Ansiedad, fobia escolar y resiliencia en el aula
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Ansiedad
Es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que preparan al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. La ansiedad infantil es una vivencia subjetiva de miedo sin que haya un estímulo objetivo que la produzca. Suele ir acompañada de sudoraciones, alteraciones del sueño o respiración entrecortada.
Causas de la ansiedad infantil:
- Culpabilidad
- Inseguridad
- Falta de competencia
- Sentimientos de inadaptación
- Relación inadecuada entre el profesor y el alumno
- Situación de competencia entre compañeros
La ansiedad infantil puede causar dificultades en el desarrollo emocional, cognitivo y relacional.
Ansiedad de separación
Surge cuando el niño se separa de su figura con la que tiene un vínculo afectivo estrecho. Se manifiesta un nerviosismo excesivo y desproporcionado.
Síntomas:
- Miedos irracionales
- Alteraciones del sueño
- Vómitos, náuseas y dolor abdominal
- Anticipación de cosas negativas
- Ansiedad generalizada
Causa: ausentismo escolar
Fobia escolar
Es una reacción emocional de activación nerviosa que provoca un estado desagradable ante un objeto o situación que la persona percibe como amenazante o peligrosa aunque no lo sea o cuando el objeto amenazante no esté presente y la persona piensa que sí. La fobia escolar se trata de una manifestación de angustia, miedo irracional que consiste en una reacción emocional desagradable al tener que asistir a la escuela.
Síntomas:
- Trastorno del sueño
- Taquicardia
- Alteración del apetito
- Náuseas, vómitos
- Anticipación de consecuencias negativas
- Conductas de evitación
Técnicas para la ansiedad (igual que en fobia escolar):
- La práctica reforzada
- El modelado
- La relajación
- Las auto instrucciones
Pautas de intervención en el aula (dificultades emocionales)
- Afrontamiento: manejo activo del problema.
- Autorregulación: aprender a controlar los impulsos.
- Autovaloración: promover la autonomía.
- Pensamiento adaptativo.
- Competencia emocional: aprender a identificar, conocer, comprender y manejar las emociones.
- Clima positivo: favorecer el contexto amoroso, pacífico, colaborador, empático.
- Integración: promover la participación.
- Salud psicológica de los educadores: padres y profesores deben cuidar su salud y potenciar su bienestar.
- ACT: crear un buzón anónimo donde poder enviar alabanzas o dibujos a los compañeros.
Resiliencia
Es la adaptación positiva de los individuos a circunstancias vitales adversas.
- Nunca es absoluta, total o permanente sino que es dinámica y evolutiva.
- Varía según las circunstancias, la naturaleza del traumatismo, el contexto y la etapa de la vida.
- Está presente en todas las personas pero de forma diferente.
- No implica ausencia de sufrimiento ni de esfuerzo de adaptación.
- Se construye en interacción con el medio social.
Escuela resiliente
Una escuela resiliente va más allá del logro académico focalizándose en la creación de sólidas redes sociales, fuertes lazos para protegerse de la adversidad y para fortalecer las habilidades de adaptación, la inclusión educativa; para lograr que todos los agentes escolares tengan bienestar, optimismo y que los aprendizajes para adquirir las competencias estén en consonancia a sus necesidades y adversidad. Los miembros del centro tienen que estar involucrados en la resiliencia.
Modelo ecológico de resiliencia
- Individual
- Familia, hogar y escuela
- Comunidad y servicios sociales
- Valores culturales
Estos 4 valores le permitirán desarrollar su capacidad de resiliencia.
Características de una escuela resiliente
- Fomentar un clima y una cultura institucional positiva y solidaria. Las escuelas deben potenciar la riqueza de la diversidad del alumnado y la inclusión.
- Realizar conjuntamente esfuerzos para la mejora escolar.
- Fomentar la colaboración y solidaridad entre todos.
- Considerar las aportaciones de todos los miembros de la comunidad.
- Valorar el esfuerzo individual elaborando y supervisando planes de crecimiento individualizados basados en las necesidades de cada persona.
- Favorecer la sensación de pertinencia de los miembros de la institución.
6 Factores necesarios para construir escuelas resilientes (rueda de resiliencia)
- Apoyo y afecto
- Límites claros y firmes
- Participación significativa
- Habilidades de la vida diaria
- Vínculos sociales