Ansiedad, Miedo y Angustia: Diferencias y Síntomas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Ansiedad, Miedo y Angustia: ¿En qué se diferencian?

La ansiedad, el miedo y la angustia son emociones comunes que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando estas emociones son intensas, persistentes o interfieren con nuestra vida diaria, pueden ser señales de un problema mayor.

¿Qué es la Ansiedad?

La ansiedad es una vivencia de temor ante algo difuso, vago e inconcreto, que se experimenta como anticipación de lo peor, generando gran incertidumbre. En sí misma, la ansiedad no es patológica: es un estado emocional desagradable, pero que nos alerta de algún peligro o amenaza, preparándonos para la huida o la defensa.

Si se produce como una respuesta ante un estímulo concreto, suele hablarse de miedo. El problema surge cuando su intensidad y duración es desproporcionada, pudiendo ir asociada a emociones como la culpa o la vergüenza excesiva.

¿Qué es el Estrés?

El término estrés es similar al anterior y, de hecho, la ansiedad es un síntoma de estrés. Pero se usa más cuando las demandas de la vida parecen sobrepasar la resistencia del individuo o cuando uno no posee (o cree no poseer) los recursos, las capacidades o el tiempo necesarios para afrontar una situación concreta (entregar un trabajo, pagar la hipoteca, etc.).

Esto puede originar diversas reacciones, como ansiedad o irritabilidad. Aun así, el estrés suele desaparecer si se termina el estímulo desencadenante o estresor (periodo de exámenes…). En cambio, en el caso de la ansiedad por sí misma, muchas veces no se es del todo consciente de la causa o el peligro no es identificable: el pensamiento anticipatorio sería distinto de sentir presión ante una situación.

¿En qué se diferencia la Angustia?

La angustia también va acompañada de ansiedad o miedo y de otras sensaciones como la tristeza. De hecho, hay quien la considera un subtipo de los trastornos de ansiedad, atribuyéndole los síntomas de lo que se conoce como “crisis de ansiedad” o “ataques de pánico”.

Estos episodios son de corta duración en los que la persona experimenta una ansiedad extrema y se bloquea, produciendo a nivel fisiológico un aumento del ritmo cardíaco, sudoración, hiperventilación, sensación de ahogo... Podríamos definirla como un estado de inquietud extrema y de profunda sensación de indefensión e impotencia, generalmente relacionado con situaciones de desesperación donde el sujeto percibe que ha perdido la capacidad de acción o que no tiene ningún control sobre lo que está sucediendo.

Entradas relacionadas: