Antibióticos Betalactámicos y Otros Agentes: Mecanismos, Resistencia y Uso Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 35,55 KB

Antibióticos Betalactámicos y Otros Agentes: Mecanismos, Resistencia y Uso Clínico

Betalactámicos

Los betalactámicos tienen en común un anillo lactámico con un oxígeno en posición beta respecto a un nitrógeno. En función de los radicales unidos a este anillo se distinguen: penicilinas, cefalosporinas, monobactamas, carbapenems e inhibidores de betalactamasas.

Mecanismo de acción

Son bactericidas. Inhiben la síntesis de la pared bacteriana en etapas finales, en la síntesis de la malla de peptidoglucano, inhibiendo la unión de tetrapéptidos por el ácido murámico o transpeptidación. La pared queda debilitada y se produce lisis osmótica.

Las diferencias en la actividad de los antibióticos (ATB) con el mismo mecanismo de acción se deben a:

  • Rapidez de difusión del ATB al espacio periplásmico.
  • Resistencia a las betalactamasas.
  • Capacidad de evadir sistemas de excreción (porinas).
  • Afinidad por las PBP (proteínas fijadoras de penicilinas).

Características generales

Constituyen el principal grupo de ATB, el más numeroso y más utilizado a nivel ambulatorio y hospitalario.

Mecanismos de resistencia

  • Modificaciones en PBP que disminuyen la afinidad al ATB.
  • Inactivación por betalactamasas en medio extracelular (bacterias gram+) o en espacio periplásmico (bacterias gram-) (BLEE).
  • Disminución de porinas y con ello la permeabilidad (bacterias gram-).
  • Presencia de bombas excretoras del ATB desde el espacio periplásmico.

Solución a las resistencias: Dosis altas de penicilina. Si la resistencia es debida a la producción de betalactamasas: asociar inhibidores. Administrar ATB más activos.

Farmacocinética

  • Absorción:
    • Vía oral: Amoxicilina, Cloxacilina, Ampicilina, Cefixima, entre otros.
    • Vía parenteral: Aztreonam, Imipenem, muchas cefalosporinas.
  • Distribución y eliminación: Son hidrófilos, con baja unión a proteínas plasmáticas y buena difusión a tejidos (Vd alto). Atraviesan poco la BHE, excepto en meningitis (inflamación) donde la penetración aumenta 10-30%, especialmente Cloxacilina y cefalosporinas de 3ª y 4ª generación. La eliminación es renal en la mayoría, sin metabolizar. Atraviesan la placenta pero son de elección en el embarazo dada su baja toxicidad.
  • Parámetro PK/PD predictor de eficacia: Tiempo mantenido donde la concentración (C) del ATB es superior a la CMI, relacionada con la eficacia bactericida.
  • Efecto postantibiótico (EPA): Acción residual del ATB tras (C) inferiores a CMI, en betalactámicos es bajo excepto en carbapenémicos.

Reacciones adversas

Son bien tolerados.

  • Alteraciones gastrointestinales (GI): Náuseas/vómitos (N/V); diarreas (infección por Clostridium difficile). La Ceftriaxona puede originar colecistitis.
  • Neurológicas: Convulsiones, somnolencia, estupor o coma (especialmente penicilinas e Imipenem).
  • Coagulación: Las cefalosporinas con radical metiltiotetrazol (Cefamandol, Cefmetazol) pueden interferir en la síntesis de protrombina y otros factores dependientes de la vitamina K.
  • Hipersensibilidades (cutáneas, anafilaxia): Se retira el ATB.
  • Alergia a penicilinas: Formación de complejos entre la estructura betalactámica y proteínas orgánicas que actúan como haptenos (inducen formación de anticuerpos (Ac), respuesta del sistema inmunitario (SI)). Síntomas: Erupciones cutáneas, posible anafilaxia mortal poco frecuente.
  • Reacciones cruzadas: Entre penicilinas y cefalosporinas (Ac con la misma especificidad). Entre Aztreonam y carbapenémicos es muy poco frecuente.

Características que justifican su uso

  • Potente acción antibacteriana (bactericidas).
  • Amplio espectro.
  • Algunos resisten betalactamasas: Amoxicilina-clavulánico.
  • Características farmacocinéticas (PK): Absorción oral, buena difusión tisular.
  • Bien toleradas (pocos efectos adversos).

Clasificación de los Betalactámicos

1. Penicilinas

Historia

En 1928, Fleming observó el efecto inhibidor del hongo filamentoso Penicillium sobre el crecimiento de bacterias en placa de cultivo. En 1941 se administra en un paciente con sepsis estafilocócica. En los años 40 se produce la producción industrial gracias a los estudios de Florey y Chain. El hongo Penicillium roquefortii se utiliza en la producción del queso azul durante la fermentación.

Posología y reacciones adversas
  • Penicilina G Sódica (i.v): 2-5 MU c/6h. Reacciones adversas (R.a): Tromboflebitis, hipersensibilidad (HPS), convulsiones a dosis altas.
  • Penicilina G Procaína, Benzatina (i.m): Tratamiento (Tto) de sífilis a dosis únicas diarias, efecto duradero. R.a: Dolor en la inyección.
  • Cloxacilina (v.o, iv, im): 0.5-2 g c/6h (3 g/6h en meningitis). R.a: Molestias GI.
  • Ampicilina (v.o, iv, im): 0.5-1 g c/8-6h (2-3 g/6h en meningitis). R.a: Diarrea, vómitos, exantema.
  • Amoxicilina (v.o, iv, im): 0.5-1 g c/8h (2 g/8h en infecciones graves). R.a: Urticaria, diarrea, vómitos (especialmente con clavulánico).
  • Piperacilina (iv): Frecuencia c/6-8h. R.a: Diarrea, trastornos GI, cefalea, convulsiones en epilepsia.
Microorganismos productores de betalactamasas
  • Gram+: Estafilococos.
  • Gram-: Enterobacterias: E. coli, Salmonella, Klebsiella, Enterobacter. Si no son resistentes se pueden tratar con Amoxicilina.
  • Pseudomona: Bacilo gram- no fermentador como Acinetobacter. Son multirresistentes, de difícil tratamiento (tto), solo Piperazina/Tazobactam.
1.1 Naturales o Bencilpenicilinas

Penicilina G o Bencilpenicilina (sódica, procaína, benzatina). Vía IM, IV ya que se degrada a pH ácido. Penicilina V (vía oral) pero actividad bactericida mucho menor, solo infecciones de garganta.

  • Espectro: Cocos gram+ (estreptococos) no productores de penicilinasa, ciertos gram- como Neisseria, y anaerobios.
  • Indicaciones: Tratamiento de infección por estreptococos (neumonía, endocarditis, artritis). Tétanos, gangrena gaseosa, botulismo. Sífilis, borreliosis. Leptospirosis, actinomicosis.
1.2 Isoxazolilpenicilinas resistentes a betalactamasas o antiestafilocócicas

Metilicina (no en España), Cloxacilina.

  • Espectro: Menos activas. Estreptococos y estafilococos gram+ resistentes a penicilinas convencionales, de elección en Staphylococcus aureus productor de betalactamasas ya que no degradan el ATB. Si sigue siendo resistente se usan glucopéptidos (Vancomicina, Linezolid...).
  • Indicaciones: Prevención de infección pulmonar por S. aureus en niños con fibrosis quística. Infección por estafilococos (si hay resistencia dar glucopéptidos).
1.3 Aminopenicilinas de amplio espectro

Ampicilina (con Sulbactam) solo tto meningitis porque atraviesa más la BHE, Amoxicilina (con clavulánico si se sospecha de germen productor de penicilasas). Más utilizado, muy amplio espectro, buena absorción oral y parenteral.

  • Espectro: Cocos gram+ y gram- adquiridos en la comunidad como Haemophilus influenzae y enterobacterias (Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Proteus). NO Pseudomona ni otro gram- de infecciones nosocomiales como Klebsiella, Serratia, Enterobacter porque genera resistencias.
  • Indicaciones: Faringoamigdalitis estreptocócica, meningitis. Infecciones otorrinolaringológicas (otitis, sinusitis). Neumonía neumocócica de bajo riesgo. Infecciones por Listeria monocytogenes (Ampicilina).
1.4 Ureidopenicilinas de amplio espectro antipseudomona

Piperacilina (con Tazobactam se denomina Piperazo), muy amplio espectro.

  • Espectro: Menos activa frente a gram+, pero mucho más a Pseudomonas (aeruginosa) y gramnegativos adquiridos en el hospital (Bacteroides, Serratia o Klebsiella, Enterococos).
  • Indicaciones: Infecciones por Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos gramnegativos no fermentadores, como Acinetobacter spp. (Asociadas a aminoglucósido).

2. Cefalosporinas

Historia

Descubiertas en 1948 a partir del hongo Cephalosporium.

Reacciones adversas
  • Hipersensibilidad (HPS) cruzada con penicilinas (5-10%).
  • Intolerancia al alcohol.
  • Hipoprotrombinemia: Hemorragias (evitar administración de vitamina K).
2.1 Primera generación

Cefalexina, Cefazolina.

  • Espectro: Activas sobre cocos gram+, poco sobre gram-. Gran actividad antiestafilococos.
  • Indicaciones: Infecciones de piel y tejidos (celulitis, forúnculos, impétigo). Faringitis estreptocócica. Profilaxis quirúrgica.
2.2 Segunda generación

Cefuroxima, Cefonicid, Cefoxitina.

  • Espectro: Más activas para bacilos gram- comunitarios (Haemophilus, enterobacterias) y anaerobios. Más espectro. Primera y segunda generación utilizadas en profilaxis quirúrgica.
  • Indicaciones: Cefuroxima y Cefonicid: Infecciones respiratorias (sinusitis, epiglotitis, exacerbaciones de EPOC, otitis), urinarias y profilaxis quirúrgica. Cefoxitina: Infección intraabdominal (alta resistencia a Bacteroides, contraindicado (CI) uso empírico). Profilaxis quirúrgica.
2.3 Tercera generación

Cefditoren, Cefotaxima, Ceftriaxona, Cefixima.

  • Espectro: Bacterias gram+ y gram- nosocomiales. Amplio espectro. Muy activa frente a neumococo, no cubre Pseudomonas.
  • Indicaciones: Neumonía comunitaria grave. Meningitis bacteriana de la comunidad, absceso cerebral. Sepsis de la comunidad. Infección gonocócica. Peritonitis primaria. Enfermedad de Lyme.
2.4 Cuarta generación

Cefepima, Ceftazidima.

  • Espectro: También Pseudomonas aeruginosa. Muy amplio espectro.
  • Indicaciones: Ceftazidima: Pseudomona aeruginosa, poco gram+. Cefepima: gram+ y gram- efectiva, también P. aeruginosa y enterobacterias. Neumonía comunitaria grave con riesgo de P. aeruginosa. Tratamiento empírico de sepsis nosocomial y neutropenia febril.
2.5 Quinta generación

Ceftobiprol, Ceftarolina (no gram- multirresistentes).

  • Espectro: También cocos gram+ incluso multirresistentes (MRSA, neumococo resistente a penicilinas o Cloxacilina, enterococos...), muy amplio espectro. No enterobacterias productoras de BLEE, No P. aeruginosa, No Acinetobacter. No anaerobio B. fragilis.
  • Indicaciones: Infecciones por cocos gram+ multirresistentes.

3. Monobactámicos

Aztreonam.

  • Espectro: Bacterias gram- aerobias (enterobacterias, P. aeruginosa, H. influenzae...). No gram+ ni anaerobios.
  • Efectos adversos: No hipersensibilidad (HPS) cruzada con penicilinas. Buena alternativa en alérgicos a penicilinas.
  • Indicaciones: Infecciones graves por gramnegativos en pacientes con HPS a betalactámicos. Sepsis del tracto urinario por bacilo gram-.

4. Inhibidores de betalactamasas

Muy baja actividad antibacteriana propia. Los compuestos que acompañan a los betalactámicos tienen mayor afinidad por betalactamasas, se unen irreversiblemente impidiendo resistencias.

4.1 Amoxicilina/clavulánico, Ampicilina/Sulbactam
  • Espectro: Amplían el espectro contra bacterias productoras de betalactamasas, gram+ y gram-, bacilos gram- y anaerobios. Amplio espectro.
  • Indicaciones: Infecciones del tracto respiratorio superior (otitis media (niños), sinusitis). Reagudización de EPOC y neumonía bacteriana en EPOC. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) con sospecha de neumococo con sensibilidad reducida a Amoxicilina. Infecciones de boca y dientes. Infecciones urinarias. Infecciones intraabdominales y ginecológicas. Profilaxis en cirugía.
4.2 Piperacilina/Tazobactam
  • Espectro: Mayor espectro contra bacilos gram- (incluye P. aeruginosa). Elevadas resistencias de P. aeruginosa. No cobertura de BLEE.
  • Indicaciones: Infecciones intraabdominales nosocomiales, infecciones graves de piel y tejidos blandos, síndrome febril en paciente neutropénico, neumonía y sepsis nosocomial.

5. Carbapenémicos

  • Mecanismo de acción (Mec. Acción): Inhibe la síntesis de proteínas plasmáticas. Espectro de acción más amplio. Restringir su uso.
5.1 Farmacocinética
  • Distribución: Penetra bien en tejidos superando la CMI.
  • Metabolismo y eliminación: Principalmente renal: ajuste de dosis en insuficiencia renal (IR).
  • Imipenem, Meropenem: Administraciones múltiples por vida media corta.
  • Doripenem: Perfusión continua.
  • Ertapenem: Vida media larga, administración única diaria.
5.2 Farmacodinamia

Relación entre la concentración (C) plasmática y el efecto. Valoración con tiempo sobre la CMI.

5.3 Espectro antimicrobiano

Amplio espectro.

  • Imipenem, Meropenem, Doripenem:
    • Gram+ (neumococo resistente a penicilina (R penicilina), NO MRSA, NO E. faecium).
    • Gram- (E. coli, Klebsiella (BLEE), P. aeruginosa multiR, NO S. maltophilia).
    • Anaerobios (Clostridium).
  • Ertapenem: Similar pero NO Pseudomonas, Acinetobacter y Enterococos. SÍ BLEES.
5.4 Indicaciones
  • Imipenem, Meropenem: Infecciones nosocomiales graves y sepsis. Infecciones graves de piel y tejidos, osteoarticulares, intraabdominales (NO en comunitarias), urinarias, ginecológicas, neumonía nosocomial. Tratamiento empírico de sepsis y shock séptico, infecciones con BLEE o multirresistentes. Tratamiento de infecciones de etiología polimicrobiana o mixta.
    • Imipenem: Mayor actividad gram+ (infección abdominal por E. faecalis).
    • Meropenem: Meningitis (menos convulsiones), mayor actividad en Pseudomonas (febril neutropénico, fibrosis quística).
  • Ertapenem: Espectro más reducido, NO nosocomiales (Pseudomonas y Acinetobacter), NO tratamiento (tto) empírico de infecciones adquiridas en el hospital ni en la comunidad (resistencias en cepas distintas de E. coli A). Tratamiento de infecciones por BLEE. Neumonía adquirida en la comunidad. Infecciones intraabdominales. Infecciones ginecológicas agudas. Infecciones del pie diabético (piel y tejidos). Profilaxis de infecciones después de cirugía colorrectal.
  • Doripenem: Infecciones intraabdominales complicadas (como Meropenem). Infecciones complicadas urinarias y pielonefritis (como Levofloxacino). Neumonías nosocomiales (incluidas las asociadas a ventilación mecánica), (como Imipenem o Piperaciclina). Cepas de P. aeruginosa con CMI elevada a Imipenem y Meropenem en hospital.
  • Panipenem, Biapenem, Tebipenem (asiáticos).
5.5 Problemática de la resistencia

Menor que otros betalactámicos, incidencia creciente. Producidas por betalactamasas denominadas carbapenemasas (metalo betalactamasas y NDM1). Normalmente se dan en tto empírico a infecciones nosocomiales por resistencia cruzada (P. aeruginosa, Acinetobacter, Klebsiella pneumoniae, +MRSA).

Mecanismos de resistencia: Alteraciones de la permeabilidad, expulsión (eflujo), inactivación por betalactamasas, modificaciones en dianas (PBP).

5.6 Efectos adversos

Náuseas, cefaleas, diarrea, vómitos, flebitis, exantema, prurito.

  • Imipenem: Toxicidad neurológica.
  • Doripenem: Necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson.
  • Alergia cruzada con penicilinas. Se puede dar con cuidado a alérgicos.

Betalactamasas de espectro extendido (BLEES)

Son enzimas betalactamasas producidas por microorganismos gram-, presentan un residuo Ser en el centro activo. Inhibidas por inhibidores de betalactamasas como Clavulánico, Sulbactam y Tazobactam.

  • Características: Son codificadas en plásmidos entre cepas. Presentan actividad hidrolítica frente a: Penicilinas, cefalosporinas de 1ª y 2ª generación, monobactámicos (Aztreonam). Carbapenémicos no suele.
  • Transmisión: Por contacto. Importantes medidas de esterilidad para evitar expansión y resistencias.
  • Tratamiento: Elección: Carbapenémicos. Aminoglucósidos también pero no en monoterapia. Betalactámicos con inhibidores. Cefalosporinas de 3ª y 4ª generación. Quinolonas: Nunca. Si hay resistencia a carbapenémicos: Tigeciclina (tetraciclina) resistente a metalo, carbapenlactamasas. Las Pseudomonas son resistentes de por sí a esta.
  • Problemática actual: Las metalo-betalactamasas producidas por Pseudomonas sp, Aeromonas sp, Stenotrophomonas sp, Bacteroides sp, Serratia sp, Flavobacterium sp, Legionella sp, inactivan carbapenémicos.

Tratamiento de infecciones más frecuentes

Indicaciones

  1. Infecciones ORL: Amigdalitis bacterianas/ Streptococcus pyogenes. Otitis media, sinusitis aguda: S. pneumoniae, Moraxella catarrhalis y H. influenzae. Amoxicilina+clavulánico. Sinusitis crónica: Bacterias anaerobias.
  2. Infecciones respiratorias: Neumonía extrahospitalaria (frecuentemente (Frec.) Strep. pneumoniae): Amoxicilina+/-clavulánico (también macrólidos). Neumonía intrahospitalaria: Generalmente debida a Pseudomonas aeruginosa: Penicilinas antipseudomónicas (+ aminoglucósidos). Neumonías por aspiración: Anaerobios (Amoxi-clavulánico). Bronquitis: Puede ser viral, en agudas está justificado el uso.
  3. Infecciones óseas y articulares: Normalmente Staphylococcus aureus. Penicilinas resistentes a betalactamasas: Cloxacilina o cefalosporinas (Cefotaxima, Ceftriaxona).
  4. Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Amoxicilina/clavulánico. Casi siempre estreptococos y estafilococos. Erisipela, celulitis, impétigo, forunculosis, úlceras de decúbito, mordeduras de animales.
  5. Infecciones invasoras: Sepsis, fascitis graves nosocomiales (polimicrobianas): Carbapenémicos.
  6. Infecciones del sistema nervioso central (SNC):
    • Meningitis: Situación de urgencia, tratamiento (tto) precoz importante. En neonatos: Bacterias gram- (E. coli, Proteus, Klebsiella): Ampicilina hasta los 2 meses. Adultos: (Meningococo y neumococo) N. meningitidis, S. pneumoniae: Cefotaxima.
    • Absceso cerebral: Cefotaxima + Metronidazol.
  7. Infecciones urinarias:
    • Extrahospitalarias: Amoxicilina/clavulánico.
    • Si se sospecha de resistencias (infecciones recurrentes): Quinolonas.
    • Intrahospitalarias: Son multirresistentes. Quinolonas, Carbapenémicos.
    • Pielonefritis: Igual que el anterior pero tratamientos más largos.
  8. Infecciones de vías biliares: Uso de ATB de eliminación hepática: Ceftriaxona. Si la infección es por Pseudomonas: Piperacilina.
  9. Endocarditis bacteriana: Importante realizar profilaxis en intervención odontológica. Estreptococos: Penicilina G (+ Gentamicina). Estafilococos: Cloxacilina (+ Gentamicina). Si hay resistencias: Vancomicina + Gentamicina/Rifampicina.

Otros antibióticos no betalactámicos

Glucopéptidos

Uso creciente por aumento de resistencias de Staphylococcus aureus a la Cloxacilina (MARSA) y otros gram+ multirresistentes. Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de peptidoglicanos (PG) que conforman la pared bacteriana mediante el bloqueo de la dimerización de la D-Alanina. Fármacos útiles en las infecciones por gram+ resistentes (SARM, VISA, VRSA, VRE): Linezolid, Daptomicina, Tigeciclina y Ceftobiprol.

a. Vancomicina

  • Espectro: Limitado, solo gram+, tanto aerobias como anaerobias. Son sensibles Staphylococcus aureus incluso los resistentes a Meticilina (MARSA), Staphylococcus epidermidis, estreptococos (necesario tto combinado con aminoglucósidos) y Clostridium (incluido C. difficile).
  • Farmacocinética: No se absorbe por vía oral, solo se usa así para C. difficile. Vía IM produce dolor muy intenso. De elección vía IV por perfusión lenta, si no, produce síndrome del hombre rojo (reacción anafiláctica). Distribuye ampliamente, mal en líquido cefalorraquídeo (LCR) (solo penetra si hay meningitis a dosis elevadas), se administra vía intratecal. Se elimina vía renal, ajustar dosis y monitorizar en IR. Menos unión a proteínas plasmáticas (PP).
  • Reacciones adversas: Margen terapéutico estrecho, monitorización sobre todo con aminoglucósidos nefrotóxicos. Administración IV: Reacción con picor, enrojecimiento, hormigueo, taquicardia y un exantema en la cara, cuello, espalda y brazos "Síndrome del hombre rojo o Red-neck-syndrom"). Administrar lentamente durante 1 hora para evitar esto. Nefrotoxicidad: Poco frecuente y reversible. Ototoxicidad: Pérdida de audición e incluso sordera irreversible en tto prolongado. Neutropenia.

b. Teicoplanina

  • Espectro similar a Vancomicina. No requiere monitorización dado que necesita HPLC.
  • Posología 400 mg/24 h.
  • Principales diferencias con Vancomicina:
    1. Es más liposoluble, mejor distribución.
    2. Se puede administrar vía IM.
    3. Reacciones adversas: Mejor tolerada. No produce el"síndrome del cuello roj" pero puede producir dolor y flebitis en el lugar de inyección. Menor nefrotoxicidad (pero misma ototoxicidad).
  • Farmacocinética: Parámetro PK/PD: %t> CMI. Si IR, bajar dosis y frecuencia.
  • Indicaciones: Tratamiento de infecciones por cocos gram+ resistentes a penicilinas o pacientes alérgicos a betalactámicos. Tratamiento de colitis pseudomembranosa por C. difficile.
  • Resistencias: VISA, VRSA, VRE a Daptomicina, Linezolid.

Lipopéptidos

: Únicos con actividad eficaz bactericida (no afectada por la tolerancia) frente a determinados G+ multirresistentes. La tolerancia: fenómeno por el cual bacterias dejan de crecer, pero no mueren, convirtiendo a un antibiótico bactericida en bacteriostático.

a. Daptomicina: Estructura ciclica. Mecanismo de acción: Bactericida concentracion dependiente y EPA. Forma poros en la membrana (como colistina) desestructurandola. Tiene radical lipofilo que en presencia de iones Ca se inserta en G+ provocando poros. Resistencia: No resistencia cruzada. Espectro: Gram positivos: Staphylococcus sp, Streptococcus spp y Enterococcus spp, incluidos los multiR. E. faecalis, E.faecium (incluso VRE). S.aureus (incluso MRSA, VISA, VRSA). Streptococcus sp. Anaerobios G+: Clostridium spp, Peptostreptococcus. No activa frente G-. Indicaciones: Infecciones piel y tejidos blandos (ulceras, abcesos, postcirugia). No indicada para: infecciones respiratorias, bacteriemia, endocarditis, SNC, UTI complicadas. Farmacocinética: Admin IV. Elevada unión prot plasmáticas. Eliminación renal mayoritaria. Parámetro predictor de efcicacia AUC/CMI. Efectos adversos: Musculo-esqueléticos: CPK monitorizar. Hemátológicos. CV. SNC. Endocrinos. GI. Renales. Hepáticos Respiratorios. Dérmicos.

b. Telavancina: No comercializada. Derivado vancomicina. Indicaciones: Infecciones piel y tejidos para G+. Neumonia nocosomial hospitalaria incluso NAVM. Mecanismo de acción: Bactericida concentración dependiente, más rápida y potente que vancomicina. Inhibe sintesis peptidoglicano despolarizando membrana. Farmacocinética: No abs oral, eleccion IV. Eliminacion renal mayoritaria. Elevada union a PP. Parámetro predictor de efcicacia AUC/CMI. Efectos adversos: Frecientes. Nefrotoxicidad (telavancina, vancomicina), incremento creatinina. Náuseas, alteración del sabor, vómitos, orina espumosa, estreñimiento. Efecto teratógeno en ratas.

c. Dalbavancina: Derivado teicoplanina semi-sintético. t1/2 muy elevada: administración semanal.

Oxazolidindionas: Linezolid: uso hospitalario. Espectro: G+ multirresistentes incluso glucopeptidos, Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, Listeria... Estructura tricíclica confiere actividad contra estafilococos resistentes a la meticilina (MARSA). Anaerobios: Bacteroides sp, C.perfringens, Peptostreptococcus sp. Micobacterias: M.tuberculosis, M.fortuitum, M.kansasii,... No tiene acción sobre G- aerobios. Mecanismo de acción: Inhibición síntesis proteínas por unión a la subunidad 50S ribosómica. Inhibe formación complejo iniciación 70S. No resistencia cruzada con otros ATB. Farmacocinética: OR/IV BD completa, misma dosis. No ajuste dosis en terapia secuencial. Amplia distribucion (osea, LCR y pulmonar). Eliminación renal baja, metabolismo no CYP450. IR: no requiere ajuste dosis. IH: no requiere ajuste dosis. Embarazo: No clasificado. Lactancia: no recomendado. Indicaciones: Infecciones piel y tejidos, neumonia adquirida en comunidad (NAC), e infecciones G+ multirresistentes. Otras: osteomielitis, endocarditis, micobacterias. Efectos adversos: Moderados. GI: diarrea, náuseas, vómitos. Muy frecuentes. Hematológicos: anemia, trombocitopenia. Candidiasis oral o vaginal. SNC: dolor cabeza, insomnio. CV: aumento TA. Endocrinos: acidosis láctica. Genitourinarias. Alteraciones del gusto y decoloración lengua. Hepáticos. DérmicosInteracciones: Inhbe MAO no selectivamente. Poco frecuentes. Puede producir aumento TA por interacción con Tiramina o potenciar sdme serotoninergico antidepresivos.

Otros antibióticos: a. Mupirocina: Tratamiento tópico infecciones cocos G+ sensibles y resistentes a meticilina (MARSA), como estafilococos. b. Polimixinas: colistina: Admin.: 1 MU/ 8H IV y Neb. Tto P aeruginosa y BG- multirresistentes. c. Fosfomicina- trometamol. Admin.: 3 G/ dosis única, VO. Tto infecciones no complicadas de vías bajas TU mujer. d. Dalfopristina/quinoprostina. Igual que glicopéptidos. Infecciones graves E. faecium resistentes a Vancomicina. e. Fenicoles: cloranfenicol. Espectro amplico como tetraciclinas (excepto protozoos). util en infecciones oculares. Reacciones adversas: hematológicas (aplasia medular) y síndrome gris del recién nacido (cianosis, hipotensión, vómitos y elevada mortalidad). f. Futuro próximo: Muchos frente a G+, pocos frente G- resistentes. Oritavancina, Dalbavancina, Daptomicina, Sanfetrinem-cilexetil, Carumonam, Iclaprim, Ramoplanina. g. Bacitracina, Ácido fusídico, rifampicina, nitrofurantoina.

Entradas relacionadas: