La Antigua Roma: De la Monarquía al Imperio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Auge de Roma: De la Monarquía al Imperio
Orígenes y Fundación de Roma
1er milenio a.C.: Etruscos al norte, latinos en el centro y griegos al sur de la península itálica.
VIII a. C.: Fundación de Roma en las 7 Colinas por los latinos. Su ubicación estratégica, fácil de defender por el río y las colinas, y propicia para el comercio como cruce de rutas, impulsó su crecimiento.
A partir de aquí, Roma conquistó la península itálica, para luego expandirse por Europa, Asia y África, en torno al mar Mediterráneo.
La Monarquía Romana
- El rey, elegido por los patricios (representantes de las familias más importantes de la ciudad), gobernaba Roma.
- El Senado, formado por los senadores (los jefes de las familias principales), asesoraba al rey.
- VI a.C.: Los etruscos conquistaron Roma, pero sus habitantes nunca aceptaron su autoridad.
- 509 a.C.: Expulsión del último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, y fin de la monarquía.
La República Romana: Patricios y Plebeyos
Organización Social
- Patricios: Minoría formada por las familias más ricas y poderosas (terratenientes). Poseían derechos políticos: participar en la elaboración de las leyes y ser elegidos magistrados y senadores.
- Plebeyos: Mayoría de la población. Campesinos, artesanos, comerciantes... Inicialmente sin derechos políticos, lucharon por mejorar su situación.
- Esclavos: Propiedad de sus dueños. Prisioneros de guerra y descendientes. Podían comprar su libertad y convertirse en libertos.
- Mujeres: Sin derechos políticos, siempre debían ser tuteladas por un varón (padre, marido). Podían tener propiedades, regentar negocios y participar en fiestas y espectáculos.
Las Luchas Plebeyas
- V a.C.: Aparición de la figura del tribuno de la plebe, que representaba a los plebeyos en el Senado.
- Desarrollo del Código de las 12 Tablas, que reunía las leyes de Roma.
- IV a.C.: Los plebeyos pudieron acceder a las magistraturas y al cargo de senadores.
Expansión de la República
- 500-250 a. C.: Conquista de la península itálica.
- Siglos III-II a. C.: Guerras Púnicas contra Cartago. La victoria permitió la expansión por el Mediterráneo occidental.
- Siglos II-I a. C.: Conquista de Grecia y el Mediterráneo oriental. Además: Galia, Britania y resto de la península ibérica.
Consecuencias de las Conquistas
- Económicas: Proporcionaron tierras, productos, botín de guerra, esclavos e impuestos.
- Políticas: La República no estaba preparada para gobernar un imperio. El escaso control de los gobernadores provocó corrupción.
- Sociales: Las riquezas se concentraron en pocas manos, aumentando las desigualdades y el descontento social, lo que originó revueltas.
La Crisis de la República
Siglo I a. C.: Corrupción, luchas y enfrentamientos internos.
- Revueltas populares y de esclavos (Espartaco).
- El desorden provocó el aumento del poder militar y el enfrentamiento entre generales, dando lugar a guerras civiles.
Julio César y el Primer Triunvirato
Destaca la figura de Julio César quien, en el 48 a. C., se proclama dictador perpetuo hasta su asesinato en el 44 a. C.
El Segundo Triunvirato y el Fin de la República
Se inicia una nueva guerra civil en la que resulta vencedor Octavio, sobrino de César. En el 27 a. C. recibe amplios poderes por parte del Senado y el título de Augusto (elegido de los dioses).
El Imperio Romano (27 a. C. - 476 d. C.)
Augusto, como emperador, acumula todos los poderes:
- Preside el Senado
- Jefe supremo del ejército
- Jefe religioso
- Dirige la política exterior
- Dicta las leyes
- Decide los tributos