El Antiguo Régimen y la Ilustración
Enviado por marioelburgales y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB
1. El Antiguo Régimen
Definición
Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en la Europa occidental desde el final de la Edad Media hasta la Revolución Francesa (1789).
La Ilustración
Fue un movimiento cultural o de pensamiento que cuestionó las desigualdades del Antiguo Régimen.
1.1. La Economía Agraria y Desarrollo Comercial
- Agricultura atrasada y de autoconsumo
- Cerealista
- Pocos excedentes
- Medios técnicos atrasados
- Falta de alimentos, provocada por la crisis
- Mayor parte de tierra en barbecho
1.2. Crecimiento Demográfico
Durante el siglo XVII se vio una etapa de tranquilidad (pocas guerras) y la ausencia de epidemias, lo que permitió que la población se recuperara.
Al aumentar la población desde finales del siglo XVII, aumentó la demanda de alimentos (inflación).
Algunos monarcas europeos, cercanos a las ideas ilustradas, impulsaron reformas en la agricultura y potenciaron el desarrollo (fisiocracia).
Mercantilismo: Modo de practicar la economía con la gestión del gobierno.
Librecambismo: Impuestos obligatorios por cada producto importado.
Aumentó enormemente el comercio (tanto nacional como internacional) y las compañías de comercio.
2. Sociedad Estamental
Definición
Estamento: Grupo social cerrado al que se pertenece por nacimiento y es muy difícil salir.
2.1. Desigualdad Social
El Antiguo Régimen contaba con dos clases sociales: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (el resto).
El estamento privilegiado poseía casi todas las tierras y vivía de las rentas. No era un grupo homogéneo y se dividía en nobleza (alta, media y baja).
El grupo de los no privilegiados tenía que trabajar y pagar impuestos. Tenían en común protestar contra el Antiguo Régimen. Existían distintas clasificaciones dentro del tercer estado:
- Burguesía: Artesanos, comerciantes, banqueros...
- Clases populares: Trabajadores, lavanderas...
- Campesinos: Trabajan en el campo
2.2. La Monarquía Absoluta
En esta época, los reyes absolutistas controlaban tanto a los habitantes del reino como sus tierras. Todo pertenecía al rey absoluto.
Del monarca dependían todas las instituciones, no se sometían a ningún instrumento de control y no compartía el poder.
En algunos países (Inglaterra, Países Bajos...) la autoridad de los reyes estaba condicionada a los parlamentos.
3. Pensamiento Ilustrado
3.1. Ilustración
Movimiento o corriente de pensamiento de carácter intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII.
Sus antecedentes estuvieron en Reino Unido: Revolución Inglesa de 1649 y los pensadores Locke e Isaac Newton.
Defendían la fe absoluta en la razón (en el pensamiento demostrable).
Toda persona puede alcanzar el conocimiento, que para ellos era la base de la felicidad.
La humanidad puede alcanzar ese conocimiento o felicidad mediante la ilustración (educación).
3.2. Filósofos de las Luces
Los ilustrados escribieron ensayos de filosofía, novelas...
Sus ideas se difundieron por las primeras cortes europeas.
En común, defendieron la fisiocracia y el liberalismo económico, opuestos al mercantilismo.
Fisiocracia: Desarrollo de la agricultura y mecanización.
Edad Media: Gremios.
Edad Moderna: Gremios y mercantilismo (metales).
En economía, los ilustrados se opusieron al absolutismo y desarrollaron las bases del liberalismo económico: libertad de comercio, protección de las fronteras y navíos comerciales.
- Montesquieu: Propuso la división de poderes.
- Rousseau: Desarrolló la idea de "contrato social" (pacto entre los ciudadanos).
- Voltaire: Defendió las necesidades de un parlamento.
3.3. La Enciclopedia
Fue un proyecto de D'Alembert y Diderot. En una sola obra reunieron todo el saber de la época.
Empezó a publicarse en 1751.
La Enciclopedia contribuyó a la creación de salones y academias para discutir sus ideas. Su influencia llegó a Europa y América.
4. Quiebra del Absolutismo
4.1. Parlamento Inglés y Revolución Francesa
En Inglaterra, tras las revoluciones de 1642 (Carlos I, república de Cromwell y reinado de Jacobo II en 1649), en 1689 se llegó al parlamentarismo: las reglas quedaban sometidas a la aprobación de representantes del pueblo o parlamentos. Guillermo de Orange fue elegido como primer monarca parlamentario.
A partir de ese momento, Inglaterra fue el primer país en el que el monarca tenía el poder limitado.
4.2. Despotismo Ilustrado
Como evolución del absolutismo, surgió el despotismo ilustrado en algunas monarquías europeas en la segunda mitad del siglo XVIII.
Los déspotas ilustrados promovieron reformas.
5. La Revolución Americana
5.1. Guerra de la Independencia de EE. UU.
La insurrección de las "trece colonias" fue la primera rebelión de una colonia contra su metrópoli. Se basó en algunos principios de la Ilustración, como la igualdad y la libertad.
Los habitantes de las colonias se oponían al excesivo pago de impuestos y al férreo monopolio que ejercía Reino Unido en importantes importaciones y exportaciones.
El conflicto comenzó en 1773 (Motín del Té) y en 1776 autoproclamaron la independencia, causando la guerra.
Se formaron dos ejércitos: el colonial y el británico, en los que destacaron George Washington, Thomas Jefferson y Benjamin Franklin.
La Declaración de la Independencia expresaba el derecho de todas las personas a alcanzar la libertad y la felicidad.
5.2. Formación de EE. UU.
La guerra fue larga, con fases distintas. En la primera etapa, se produjeron numerosas derrotas estadounidenses. En la segunda, desde la batalla de Saratoga, hubo una primacía estadounidense. En 1783, gracias a las victorias, se consiguió la independencia, reconocida por el Tratado de París.
En 1787 redactaron la Constitución de los Estados Unidos, que organiza el Estado Federal.
6. El Siglo XVIII en España
6.1. La Guerra de Sucesión (1701-1714)
Cuando Carlos II murió sin descendencia (1700), se formaron dos bandos: uno borbónico, liderado por Francia, y otro antiborbónico, liderado por Austria, que se enfrentaron en Europa, donde tuvieron lugar la mayor parte de las guerras. El conflicto terminó con la victoria del bando borbónico y la firma de los tratados de Utrecht y Rastatt entre 1713 y 1714. Con la firma del Tratado de Utrecht (1713), España se convertía en potencia de segunda categoría a nivel internacional y perdía territorios (Bélgica, Piamonte, Módena, Guastalla, Nápoles...). Además, empezó a hacer concesiones comerciales a Reino Unido (navío de permiso). Las Cortes catalanas resistieron hasta 1714 y, al ser las últimas en rendirse, se les aplicaron los Decretos de Nueva Planta en su totalidad.
6.2. Absolutismo Borbónico
Los primeros Borbones siguieron el modelo francés centralista y, ayudados por secretarios personales (ministros), comenzaron a reformar el sistema administrativo y territorial español.
Suprimieron instituciones antiguas (Consejos, Audiencias...) y redactaron nuevas leyes que eran unificadoras: los Decretos de Nueva Planta.
Los decretos anulaban completamente el fuero de Aragón. Los territorios que apoyaron la causa del archiduque Carlos de Austria tuvieron que pagar indemnizaciones y a gobernarse según las instituciones castellanas.
El territorio nacional quedó dividido en provincias, gobernadas por un capitán general (poder administrativo y militar).