El Antiguo Régimen y las Reformas Borbónicas en España
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Antiguo Régimen
Sistema político y socioeconómico propio de los siglos XVI al XVIII. Denominación utilizada por los historiadores para referirse a la época moderna. Se basaba en una economía de base agraria. La monarquía absoluta era la forma predominante de gobierno.
Paz de Utrecht
Paz que pone fin a la Guerra de Sucesión Española que enfrentara a las casas de Borbón y Austria por el dominio del trono español. Fue firmada en 1713 en la ciudad holandesa de Utrecht y va a marcar el inicio de la hegemonía británica. Los países asinantes se comprometieron a mantener una política de equilibrio continental a fin de evitar el predominio de una potencia sobre las demás.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de decretos promulgados por Felipe V, datados en la primera década del siglo XVIII, que abolieron los privilegios e instituciones de la Corona de Aragón. Fueron promulgados a raíz de la Guerra de Sucesión (1702-1714). Supusieron la imposición de la organización político-administrativa y las leyes de Castilla, además del uso del castellano como lengua administrativa. Fueron promulgados entre 1707 y 1716.
Catastro de Ensenada
Inventario de la riqueza de la Corona de Castilla realizado en el reinado de Fernando VI, a instancias de su ministro, el Marqués de la Ensenada. Su objetivo era la racionalización del sistema fiscal castellano, atendiendo a la filosofía del reformismo borbónico. Las protestas de los grupos privilegiados frustraron la aplicación del proyecto; pero constituye una fuente de gran valor para el estudio de la población y la economía castellana de la época.
Despotismo Ilustrado
Forma de gobierno característica de las monarquías absolutas europeas de la segunda mitad del siglo XVIII; manteniendo los fundamentos del Antiguo Régimen, aplicaba reformas basadas en las ideas ilustradas; pretendía promover el bienestar de los súbditos sin alterar los principios esenciales del A.R. (absolutismo político y sociedad estamental).
Motín de Esquilache
Levantamiento popular que tuvo lugar en Madrid durante el reinado de Carlos III. Fue fruto de la oposición a las medidas impulsadas por el ministro real, Esquilache. El origen del conflicto fue el descontento por la subida del precio del pan provocada por las malas cosechas y la especulación; se desarrolló en un contexto de malestar popular por otras medidas reformadoras del momento. Tuvo lugar en 1766.
Regalismo Borbónico
Doctrina política que defendía la autoridad y las prerrogativas de la monarquía frente a los intereses eclesiásticos vinculados a la Santa Sede.