Antropología, Ética y Política en el Pensamiento de Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Antropología: La Concepción Dualista del Ser Humano
Platón concebía al ser humano desde un dualismo fundamental: la unión accidental del cuerpo y el alma. El alma, inmortal y espiritual, pertenece al mundo de las ideas y puede existir sin el cuerpo al que da vida. Sin embargo, en esta vida, el alma se encuentra prisionera del cuerpo.
Platón distingue tres tipos de alma:
- Alma Racional: Inmortal e inteligente, reside en la cabeza y se encarga del pensamiento.
- Alma Irascible: Ubicada en el tórax, es mortal y es el lugar de las pasiones y sentimientos.
- Alma Apetitiva: Situada en el abdomen, también es mortal y se encarga de las pasiones innobles.
Platón adopta la doctrina pitagórica de la reencarnación: una vida sabia puede ser una garantía para volver a un estado superior.
El cuerpo es visto por Platón como algo despectivo y peyorativo que nos ata a los placeres y nos impide despegar de lo sensible.
Ética: La Reflexión sobre la Conducta Humana
En la ética platónica, cada parte del alma cumple una función y a cada una le corresponde una virtud:
- Alma Apetitiva: Templanza y moderación.
- Alma Irascible: Fortaleza.
- Alma Racional: Sabiduría y prudencia.
Para llevar una vida virtuosa, es necesario equilibrar estas tres virtudes bajo la dirección de la sabiduría.
La concepción de la virtud en Platón evoluciona a lo largo de su pensamiento:
Virtud como Sabiduría
En esta etapa, Platón establece una unión inseparable entre sabiduría y virtud. La sabiduría es la virtud más importante, ya que gracias a ella se supera el relativismo de los sofistas. La sabiduría hará bueno al gobernante en la política, pues el sabio es quien conoce la verdad.
Virtud como Purificación
Aquí, el virtuoso es aquel capaz de liberarse de las pasiones que lo atan al cuerpo y lo incitan a los placeres materiales. Posteriormente, Platón defenderá un modelo de vida con un goce moderado de los placeres.
Virtud como Armonía
En esta fase, la justicia se convierte en la virtud principal. El hombre justo es aquel en quien existe armonía entre las tres partes del alma, donde el alma racional domina a la irascible y ambas orientan a la apetitiva.
Sociedad Política: El Desarrollo de las Virtudes
Para Platón, las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el ser humano es social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social.
El orden perfecto de la sociedad se logra con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según el alma que predomine. Esto lleva a la división social en la ciudad y al puesto que cada uno ocupa en ella.
Tres Funciones Sociales
Estas funciones se basan en el predominio del alma y jerarquizan la sociedad:
- El Gobernante: Predomina la facultad racional. No busca el interés personal y debe gobernar según el orden de las ideas. Para evitar la corrupción, debe renunciar a la familia y a la propiedad privada. El gobernante ideal es el filósofo.
- El Guerrero: Predomina el alma irascible y su virtud es la valentía. Se encarga de defender la ciudad.
- El Pueblo: Predomina el alma concupiscible y su virtud es la templanza. Proveen a la ciudad de las necesidades económicas o materiales.
Formas de Gobierno
Platón establece una jerarquía de formas de gobierno, siendo la mejor la aristocracia (gobierno de los mejores), seguida por la timocracia (gobierno de los honorables), la oligarquía (gobierno de los ricos), la democracia y, por último, la tiranía, que surge del desorden democrático.