Antropología: Del Lugar al No Lugar y la Evolución del Mito
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Lo neutro. Marc Augé; “Los no lugares”
1. Lo cercano y lo afuera
Plantea el hecho de que únicamente nos preocupamos por nuestros asuntos, sin pararnos en el entorno en el que vivimos. Con estas reflexiones pretende encontrar las relaciones que nos conectan al pasado, para entender el funcionamiento del presente. También plantea el hecho de la sociedad, debido a que, aun estando en la era de las telecomunicaciones, existe cierta incomunicación en los ciudadanos de hoy en día.
2. El lugar antropológico
Espacio físico en el cual convergen creencias, actividades y el desarrollo de la cultura en general, siendo ese lugar el nexo de reunión. Estos lugares tienen historia, con fuerte simbolismo, tanto el lugar en sí como las personas que están en él; en ellos compartimos algo con los demás. Por lo tanto, los lugares que no tengan estas características serían “no lugares” que son creados cada vez más sobre la modernidad.
3. De los lugares a los no lugares
Estos no lugares son aquellos contemporáneos donde confluyen personas anónimas que no se conocen y que no existían en el pasado. Es un espacio que se comparte con anónimos: salas de espera, aeropuertos, centros comerciales… Se caracteriza también por tener señales que evitan la relación humana y por lo tanto nos vuelven personas sin nombre dentro de una multitud. Además, no tenemos recuerdos de los no lugares, ya que solo son de paso, como los medios de transporte. Los individuos se mueven sin relacionarse, sin negociar, solo atendiendo a unas normas establecidas. Las grandes ciudades tienden a parecerse, independientemente del país en el que estén, ya que en todas ellas encontramos los mismos no lugares, donde según Augé, en la actualidad, se está definiendo nuestra existencia social.
La suerte (antropología)
Ciencia que estudia la naturaleza del ser humano. Esta surge como término en el siglo XIX y nace de lo que no se conoce, dentro de ella nosotros nos centramos en la antropología social y cultural; conocer al hombre por medio de ritos, costumbre, relaciones parentales, etc. Al principio la antropología estudiaba la naturaleza salvaje y arcaica, en la actualidad la antropología estructural estudia la conexión entre esta y el estudio del hombre en la actualidad, y dentro de esta encontramos la antropología filosófica que estudia la naturaleza humana, desde un punto de vista metafísico. Diferentes ideas sobre la antropología.
Herder
Habla sobre el espíritu del pueblo: hay pueblos diseminados, como el judío, que creen que el paraíso se dará en la tierra ya que quieren hacerlo todo en esta vida y no después de la muerte.
Eric Gonzalez
Habla de las relaciones adolescentes de judíos y palestinos que están totalmente prohibidas por su pueblo, siendo los castigos de gran dureza radical. El primer choque cultural fuerte fue el descubrimiento de América; aun siendo todos diferentes, en el fondo somos iguales.
Bronislaw Malinowski
Es el primero que analiza las situaciones antropológicas del individuo en su propia sangre con una observación participante (se va a vivir en una tribu para poder realizar este análisis), al contrario que Kant, que hablaba de las cosas sin conocerlas realmente.
Claude Lévi-Strauss
Es el creador de la antropología estructural, siendo esta una corriente de la antropología social, su libro más importante es “El pensamiento salvaje”.
Gunther Anders
Habla sobre la adolescencia del mundo. Sobre él habla José Luis Pardo en un artículo, diciendo que las máquinas nos dominan y sin embargo no son capaces de que el ser humano no muera. La idea general trata de que el hombre, se enfrenta a la máquina, pero a la vez estos dispositivos que creamos están hechos con una fe de aferrarnos a ellos.
Mitos
Mito es un cuento, un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales, como los dioses, según Borges, hay cuatro mitos principales:
- La guerra (La Ilíada)
- El viaje de regreso (La Odisea)
- El viaje de búsqueda (La Argomántica)
- El sacrificio de un dios (Osiris, Cristo)
Otra clasificación de los mitos podría dividirse en dos tipos: el mesías, por un lado se identifica con la fundación, y el diablo, correspondido con la catástrofe. Dentro de los mitos encontramos diferentes tipos:
- Cosmogónicos (intentan explicar la creación del mundo)
- Teogónicos (relatan el origen de los dioses)
- Escatológicos (anuncian el futuro, el fin del mundo)
Recorrido mitológico histórico
En la Edad Media, la mitología está marcada por la cruz, la creencia cristiana, surgiendo gran cantidad de mitos en esa época. En el Renacimiento: mitología más caballeresca. Siglo XIX, el mito deriva en el vampiro, Frankenstein, como la mitología monstruosa, narrada en las novelas románticas y góticas. En el siglo XX existen mitologías fundacionales, aquellas cuyo objeto eran los lugares (templos). Los libros crean universos fantasiosos de mitos y leyendas, hasta que estos se crean a través de otros medios que surgen como la tele o el cine. Después de la Segunda Guerra Mundial aparece la mitología del miedo, del fin. En la actualidad, nuestro monstruo somos nosotros mismos: el psicokiller, el asesino en serie. Este se divide entre el terrorista y el monstruo extraterrestre, por lo que la mitología contemporánea es una mezcla de ciencia y alta tecnología con la mitología ilustrada y escrita anterior.
El dios hombre
En los inicios los dioses eran encarnaciones en hombres, esta creencia no perdurará, apareciendo entonces el hombre como poder: faraones sustituidos por jefes de gobierno (capitalismo) surgen nuevas mitologías: mitologías políticas (Gandhi), nuevos mesías, como Steve Jobs, mitologías femeninas como Venus, Madonna, mujeres fuertes que sobrepasan al hombre. Mitologías masculinas: César y Obama. Las mitologías comunes: mito de Peter Pan, la rebeldía sin causa: Beatles, Rolling Stones… Fantasía de dioses, fantasía real: Eurodisney. Fantasía sexual: la casa Playboy.