Aplicaciones de Corrientes Variables en Estética
Enviado por raquel y clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 25,33 KB
APLICACIÓN DE CORRIENTES VARIABLES DE BAJA Y MEDIA FRECUENCIA
1. CONTRACCIÓN MUSCULAR
Las corrientes de media y baja frecuencia capaces de producir electroestimulación son:
- Baja frecuencia: frecuencias de 5-45 Hz para gimnasia pasiva y de 45-70 Hz para masaje.
- Rusas: para flacidez muscular y tratamientos reductores con frecuencia de 30-70 Hz.
- Interferenciales: se usan frecuencias de estimulación (AMF) entre 1-100 Hz según qué efectos se quieran conseguir:
- Estimulación muscular (de 1-10 Hz, con interferencia de 2 corrientes alrededor de los 2000 Hz).
- Activación del sistema circulatorio (10-25 Hz).
- Sedación y analgesia (50-100 Hz).
La contracción muscular se produce cuando el músculo recibe un estímulo nervioso. Consiste en el acortamiento o aumento de la tensión en el funcionamiento del músculo. El músculo puede presentar dos formas de contracción:
- Isotónica: se contrae ejerciendo una fuerza constante, hay un acortamiento de las fibras musculares, del cual resulta un movimiento.
- Isométrica: ejerce fuerza sin contraerse, no hay movimiento ni acortamiento.
La duración media de contracción-relajación es de una décima de segundo.
1.1 INTENSIDAD DEL PULSO ELÉCTRICO
Cada fibra muscular tiene un umbral de contracción diferente. El umbral de contracción es la intensidad mínima que debe tener la corriente para que se produzca una contracción de la fibra muscular. La contracción aumenta al aumentar el valor de la intensidad aplicada.
1.2 COEFICIENTE DE ACOMODACIÓN
La fibra muscular es capaz de oponerse o adaptarse al paso de la corriente, por eso cada vez se necesita más excitabilidad para la estimulación. Esto puede deberse a la repetición, continuidad y uniformidad de las excitaciones. El coeficiente de acomodación evalúa la respuesta y adaptación muscular ante un estímulo; es un indicador del estado muscular y permite comprobar la eficacia de un tratamiento.
2. TÉCNICAS CON CORRIENTES DE BAJA Y MEDIA FRECUENCIA
2.1 GYM PASIVA
Consiste en la aplicación de una corriente eléctrica a través de electrodos para conseguir la contracción muscular en la zona que se aplica, por estimulación sobre las fibras motoras del tronco nervioso o sobre un punto motor del músculo.
Estas contracciones pueden ser:
- Isotónicas: Las corrientes más usadas para la estimulación de la contracción muscular isotónica pueden ser interrumpidas (variables, discontinuas y de baja frecuencia. Pueden ser no moduladas que no tienen cambio de polaridad para estimular músculos profundos como abdomen o moduladas que estimulan los músculos superficiales como la cara) o interferenciales (son ininterrumpidas, permiten elevar la frecuencia para disminuir la resistencia de la piel y así poder aplicar mayor intensidad sin perjudicar al organismo para estimular en profundidad grandes masas musculares).
- Isométrica: Son variables, bipolares, de baja frecuencia y las de media frecuencia moduladas como las corrientes rusas. Al ser bipolares la resistencia es menor y se reducen las sensaciones, por lo que la duración del pulso suele ser mayor, lo que hace que el músculo reciba de 20 a 30 veces más cantidad de corriente.
Efectos
Son los mismos para la isotónica que para la isométrica, aunque las contracciones isométricas tienen un mayor efecto lipolítico.
- Tonificante: sobre los músculos estriados, frecuencia superior a 10 Hz.
- Drenante: sobre músculos lisos con frecuencia menor a 10 Hz.
- Movilización de grasas: sobre el tejido adiposo con corrientes isométricas.
- Favorecedor de la circulación de retorno: mediante contracciones isométricas secuenciales, mantenidas y centrípetas.
Sobre la musculatura lisa (efecto drenante circulatorio y linfático) y sobre la musculatura estriada (efecto tónico, reafirmante, y potencia la fuerza muscular).
Indicaciones y contraindicaciones
- Indicaciones:
- Reafirmación y tonificación cutánea en casos de flacidez e hipotonia muscular.
- Movilización y reabsorción de líquidos intersticiales.
- Trastornos circulatorios.
- Potenciación muscular y mantenimiento físico.
- Contraindicaciones:
- Área torácica en personas con marcapasos.
- Zona abdominal en embarazadas o personas con DIU.
- Implantes o prótesis metálicas en corrientes monopolares.
- Lesiones osteomusculares.
- Procesos infecciosos e inflamatorios.
- Alteraciones del sistema circulatorio como varices.
- Tumoraciones.
Asociación con otras técnicas
- Antes:
- Limpieza de piel y cepillado (facilita la conductividad).
- Galvanización (favorece la reabsorción de líquidos).
- Ionización (mejora la permeabilidad y la penetración de activos).
- Termoterapia (favorece la movilización de grasas).
- Simultánea:
- Termolipólisis (para estimular la movilización de grasas).
- Electrolipólisis (para movilización de adiposidades).
- Después:
- Masaje o Drenaje Linfático Manual (mejora la penetración de activos).
- Alta frecuencia indirecta (potencia el efecto estimulante y tónico).
- Presoterapia (mejora la eliminación de edemas).
- Crioterapia (incrementa los efectos vasoconstrictores).
2.2 ELECTROPORACIÓN
Consiste en la aplicación de una corriente electromagnética variable, de media frecuencia, con pulsos de milisegundos, que no produce calor y es no ionizante, con la finalidad de modificar la membrana plasmática celular para permitir el paso de sustancias activas a través de la piel. Se consigue cuando la diferencia de potencial supera su umbral de intensidad, formándose microporos transitorios que facilitan la introducción de cosméticos y la penetración transepidérmica de activos.
Es una técnica no invasiva, alternativa a la mesoterapia, por lo que también se denomina mesoterapia virtual o sin agujas.
Efectos
Alteración de la permeabilidad de la membrana, facilitando la penetración de los activos cosméticos. Los efectos dependerán de los activos cosméticos y de la zona tratada.
Indicaciones y contraindicaciones
- Indicaciones:
- Antiedad (arrugas, flacidez, hiperpigmentación).
- Reafirmantes (senos, facial y de cuello).
- De cicatrices (queloides, secuelas de acné y estrías).
- Obesidad (adiposidades localizadas, celulitis).
- Contraindicaciones:
- Personas con marcapasos.
- Mujeres embarazadas.
- Personas con epilepsia.
- Personas con dermatitis.
- Cáncer de piel.
- Infecciones.
- Alergia a alguno de los activos utilizados.
Asociación con otras técnicas
- Antes:
- Microdermoabrasión (para reducir el grosor de la capa córnea y favorecer la penetración de sustancias).
- Diatermia capacitiva o radiofrecuencia (efecto vasodilatador).
- Después:
- Presoterapia (activa circulación sanguínea y linfática).
- Gimnasia pasiva (potencia efecto tónico y estimulante).
2.3 ELECTROLIFTING
Consiste en la aplicación de microcorrientes variables, de baja frecuencia, baja intensidad, con impulsos de corta duración, con la finalidad de tensar la piel. Actúan a nivel celular y de microestructuras.
Efectos
Favorecimiento del drenaje linfático, activación de la microcirculación cutánea, estimulación de las miofibrillas y los fibroblastos que aumentan la síntesis de colágeno.
Indicaciones y contraindicaciones
- Indicaciones:
- Deshidratación cutánea.
- Envejecimiento facial.
- Desvitalización.
- Celulitis.
- Obesidad.
- Activación del metabolismo.
- Tonificación cutánea.
- Reafirmación y tonificación muscular.
- Estimulación sanguínea y linfática.
- Contraindicaciones:
- Área torácica en personas con marcapasos.
- Área abdominal en embarazadas.
- Formaciones varicosas y trastornos vasculares.
- Prótesis o implantes metálicos.
- Dermatitis.
- Heridas.
- Infecciones.
- Alergia a la solución conductora o activos usados.
Asociación con otras técnicas
- Antes:
- Limpieza cutánea e hidratación (para mejorar sus efectos).
- Termoterapia, diatermia capacitiva (para mejorar la vascularización).
- Cavitación (para mejorar los activos).
- Después:
- Masaje y mascarilla (para reforzar la reestructuración cutánea).
2.4 ELECTROLIPOLISIS
Consiste en la aplicación de microcorrientes de baja frecuencia (25 Hz) para aumentar el catabolismo del tejido adiposo, con el fin de movilizar y eliminar el exceso de grasa y corregir el volumen corporal.
Efectos
- Estimulación del sistema nervioso autónomo simpático (liberan catecolaminas que inducen la lipólisis).
- Electrolítico (el campo eléctrico generado induce un movimiento iónico que modifica la polaridad de la membrana, contrarrestar el efecto conlleva un gasto energético celular).
- Térmico (activa la microcirculación local y mejora el trofismo celular).
- Estimulación local del drenaje linfático y sanguíneo (mejora el aspecto de la piel).
- Electromecánico (estimula las miofibrillas, produce tonificación de la piel).
Indicaciones estéticas y contraindicaciones
- Indicaciones:
- Celulitis.
- Obesidad.
- Depósitos de grasa localizados.
- Contraindicaciones:
- Área torácica en personas con marcapasos.
- Zonas con implantes y prótesis metálicas.
- Zona abdominal de mujeres que llevan DIU o están embarazadas.
- Personas con epilepsia.
- Alteraciones del sistema circulatorio como varices o flebitis.
- Alteraciones en la piel como dermatitis, heridas, inflamación.
3. EQUIPO BÁSICO DE MICROCORRIENTES DE MEDIA Y BAJA FRECUENCIA
Componentes
Interruptor de encendido y apagado, transformador de la corriente de la red eléctrica en corrientes de baja o media frecuencia, dispositivos reguladores de la corriente de salida y del tiempo de aplicación y base de conexión de los cables que incorpora.
Accesorios
- Gym pasiva: electrodos en forma de banda o placas, electrodos especiales con varias conexiones, electrodos para corrientes interferenciales, electrodos lápiz, mango portaelectrodos, máscara facial de electrodos, cables de conexión, bandas elásticas para sujetar electrodos, soluciones humectantes.
- Electroporación: electrodos y cables de conexión y sustancias activas.
- Electrolifting: electrodos con forma de barra metálica, electrodos de placa fija, guantes con electrodos, cables de conexión, solución conductora.
- Electrolipolisis: electrodos de bandas o placas y cables de conexión.
Precauciones de uso
Cumplir las normas de seguridad e instrucciones, comprobar que todo está a 0 antes de conectar el equipo. Aumentar o disminuir la intensidad lentamente. Respecto al cliente, que no tenga ninguna contraindicación, aplicar sobre piel limpia y seca, precaución en zona cardíaca, cuello y zonas glandulares.
Higiene y conservación: limpiar y desinfectar diariamente el aparato y accesorios, limpiar los electrodos con desinfectantes y secar, verificar que el aparato y los accesorios están en buen estado, seguir las instrucciones dadas por el fabricante.
APLICACIÓN DE CORRIENTES VARIABLES DE ALTA FRECUENCIA
1. TÉCNICAS ESTÉTICAS CON CORRIENTES VARIABLES DE ALTA FRECUENCIA
Se caracterizan por su frecuencia (+ 100.000 Hz), intensidad, tensión, modo de emisión, forma de aplicación y duración del tratamiento. Se distinguen:
- Corrientes D'Arsonval: son de alta frecuencia, baja intensidad y alta tensión. Pueden producir calor, efecto desinfectante, sedación, tonificación...
- Corrientes de radiofrecuencia: alta intensidad y baja tensión. Destaca la diatermia no ablativa (diatermia capacitiva y diatermia resistiva). Pueden producir sobre el organismo calor, sedación y efecto antiinflamatorio o corrientes de termorregulación (solo se aplican en depilación eléctrica porque el calor concentrado en la aguja tiene efecto destructivo, siendo una técnica ablativa).
2. APLICACIONES ESTÉTICAS DE LAS CORRIENTES D'ARSONVAL
Conocidas como alta frecuencia, las corrientes D'Arsonval se aplican mediante un único electrodo.
Efectos
- Térmico superficial: se produce por el paso de la corriente desde el electrodo al organismo, dejando sobre la piel energía en forma de calor. Se estimula la circulación y se produce hiperemia, aumenta el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos superficiales y la eliminación de las sustancias de desecho.
- Descongestivo o sedante: en zonas congestionadas e irritadas.
- Bactericida y antiséptico: si se aplica a distancia se producen chispas.
- Tónico o estimulante: asociado a técnicas de masaje.
Según la técnica pueden ser:
- Directa o efluvios: se producen chispas dentro del electrodo que dan lugar a la formación de ozono. La piel puede estar seca o con activos no inflamables.
- A distancia o xisporroteo: el electrodo se dispone a unos milímetros de la zona a tratar y sin contactar, se producen chispas. Tiene efectos térmicos, bactericidas y antisépticos.
- Indirecta o masajes indirectos: electrodo metálico sostenido por el cliente mientras el profesional hace un masaje. La piel puede estar seca o con activos no inflamables. Tiene efectos térmicos, tónicos y estimulantes.
Indicaciones y contraindicaciones
- Indicaciones:
- Aplicaciones directas o efluvios: envejecimiento, pieles deshidratadas y desvitalizadas porque mejora el trofismo celular, pieles irritadas, grasas, seborreicas y acnéicas, senos y estrías, postdepilación.
- Aplicación a distancia o xisporroteo: pieles grasas, seborreicas y acnéicas por efecto bactericida y desinfectante.
- Aplicación indirecta o masaje indirecto: hipotonicidad de la piel por su efecto estimulante y tónico.
- Contraindicaciones:
- Personas con marcapasos.
- Zonas con implantes metálicos.
- Mujeres embarazadas o con DIU.
- Alteraciones del sistema circulatorio como varices, tromboflebitis.
Asociación con otras técnicas
- Antes:
- Limpieza profunda de la piel grasa o acnéica (con extracción para desinfectar).
- Limpieza profunda de la piel (por su efecto calmante y descongestivo).
- Después:
- Gimnasia pasiva (para combatir la hipotonicidad de la piel y musculatura).
- Aplicación de cosméticos (reafirmantes o mascarillas mediante masaje indirecto).
2.1 EQUIPO BÁSICO DE CORRIENTES D'ARSOVAL
Componentes
Interruptor de encendido y apagado, reguladores de intensidad y frecuencia, salida para conexión de electrodos activos y de retorno, modo de emisión, sistema para colocar los electrodos, software con programas específicos.
Accesorios
Mango portaelectrodos al que se conectan los electrodos por presión, electrodos: tubos de vidrio que en su interior se ha hecho el vacío o se ha introducido gas neón. Hay de distintas formas y tamaños: rodillo (corporal directa), seta (facial directa o a distancia), barra metálica (masaje indirecto), lápiz (fulguraciones), horquilla o T (cuello y piernas directa), peine (cuero cabelludo directa), campana o cuchara (senos directa).
Precauciones
- Cumplir las normas de seguridad eléctrica.
- Seguir las normas de seguridad del fabricante.
- Verificar estado de los cables y conexiones.
- Comprobar que la tensión es la indicada y que todos los mandos están a 0.
- Aumentar y disminuir lentamente la intensidad.
- Controlar los valores de corriente y tiempo de aplicación.
- No usar electrodos pequeños con alta intensidad.
- No usar en sitios húmedos ni cerca de fuentes de calor.
Respecto al cliente:
- No debe llevar objetos metálicos ni tener ninguna contraindicación.
- Explicar el proceso y sensaciones.
- Aplicar sobre la piel limpia y seca.
El profesional: en las corrientes directas o efluvios (comprobar que el electrodo está en contacto con la piel antes de dar paso o desconectar la corriente), en aplicaciones a distancia o xisporroteo (tener en cuenta la sensibilidad del cliente), en aplicaciones indirectas o masaje indirecto (mantener siempre contacto entre el profesional y el cliente).
Higiene y conservación
- Limpiar y desinfectar a diario.
- Después de cada uso limpiar los electrodos y secar bien.
- Verificar que el aparato y los accesorios se encuentran en buen estado.
- Seguir las instrucciones del fabricante.
3. APLICACIONES ESTÉTICAS DE LA RADIOFRECUENCIA O CORRIENTES DE DIATERMIA NO ABLATIVA
La diatermia no ablativa se basa en la aplicación de una corriente de alta frecuencia, alta intensidad y baja tensión. La diferencia del calor generado en la diatermia respecto al generado con la corriente D'Arsonval se fundamenta en la modificación de la tensión, intensidad y forma de aplicación, consiguiendo la producción y propagación del calor; hiperemia, en tejidos interiores con elevado contenido en agua y en los tejidos con más resistencia eléctrica, sin quemar la superficie epidérmica.
- Por rozamiento de moléculas bipolares mediante acoplamiento capacitivo: principalmente de agua lo que genera calor en tejidos con gran cantidad de este elemento, como el vascular y el muscular.
- Por conducción mediante acoplamiento resistivo: aumenta la temperatura en los tejidos con mayor resistencia, como sucede con el tejido adiposo, ya que la grasa es 10 veces mayor a la de la dermis.
3.1 DIATERMIA POR RADIOFRECUENCIA
Existen 2 modos de aplicación de diatermia no ablativa:
- Diatermia capacitiva: se basa en la aplicación de una corriente de radiofrecuencia transmitida como corrientes de desplazamiento, actuando el cuerpo como un condensador.
- Diatermia conductiva o resistiva: se basa en la elevada resistencia que presentan algunos tejidos al paso de calor, predominando el efecto térmico en el tejido adiposo y en las membranas celulares.
El calor liberado produce un aumento de temperatura de dentro hacia fuera donde se disipa. Se busca un calentamiento en profundidad, sin que la superficie se supere los 38-42ºC.
Efectos
Los efectos dependen del modo de emisión (continuo o pulsado), tensión de salida (determina la sensibilidad del cliente) y tiempo de aplicación (10-30 min).
- Efectos:
- Térmico en profundidad: el calor produce una vasodilatación, la hiperemia provoca aumento de aporte de oxígeno y nutrientes y la eliminación de sustancias de desecho de los tejidos, por lo que se acelera el metabolismo celular y favorece la penetración de sustancias activas.
- Circulatorio: favorece la circulación de retorno venoso y linfático.
- Antiinflamatorio: el aumento del flujo sanguíneo incrementa el aporte de células y elementos químicos con función defensiva y su descongestión.
- Sedante: disminuye el dolor y se produce relajación de las fibras musculares.
- Regenerador: la diatermia capacitiva favorece la cicatrización y la diatermia resistiva mejora los tejidos y la cicatrización.
- Reafirmante: debido a la contracción, estimulación y restablecimiento de la estructura de fibras de colágeno.
- Lipolítico: facilita y aumenta la degradación de las grasas del tejido adiposo.
Indicaciones estéticas y contraindicaciones
- Indicaciones:
- Estimulación de la circulación sanguínea y drenaje de fluidos.
- Tonificación facial y corporal.
- Rejuvenecimiento cutáneo.
- Adiposidades localizadas y alteraciones de la dermis y el tejido subcutáneo como celulitis y estrías.
- Edemas localizados, recuperación de tejido, acné y activación del crecimiento capilar.
- Contraindicaciones:
- Personas con marcapasos y desfibriladores.
- Zonas con implantes o infiltraciones de colágeno.
- Prótesis metálicas.
- Zonas sin sensibilidad.
- Alteraciones del sistema circulatorio.
- Inflamaciones agudas.
- Procesos infecciosos.
- Enfermedades dermatológicas.
- Mujeres con DIU o embarazadas, lactancia y menstruación.
- Tumoraciones.
Asociación con otras técnicas
- Antes:
- Limpieza y exfoliación facial (para preparar la piel).
- Galvanización (efectos tróficos).
- Electrolifting facial (mejora los resultados).
- Dermoaspiración (reestructura los tejidos).
- Ultrasonidos (acción lipolítica).
- Simultánea:
- Ultrasonidos (lipolítica y reestructurante).
- Fototerapia (favorece el paso de la radiofrecuencia).
- Dermoaspiración (descarga los planos profundos y estimula la acción drenante y trófica de la radiofrecuencia).
- Después:
- Alta frecuencia indirecta (efecto estimulante y tónico).
- Electroporación, iontoforesis (facilitan la penetración).
- Masaje o Drenaje Linfático Manual (mejora la penetración).
- Presoterapia (mejora edemas y circulación de la zona).
- Gimnasia pasiva (retorno venoso y drenaje).
3.2 EQUIPOS DE CORRIENTES DE DIATERMIA NO ABLATIVA
Están constituidos por un dispositivo central y unos electrodos por donde se transmite la corriente producida. Algunos aparatos pueden combinar las 2 técnicas o aplicar una u otra según se programe el equipo.
Componentes
- Interruptor de encendido y apagado.
- Dispositivos reguladores de intensidad y frecuencia.
- Salida para la conexión de cabezales, electrodos activos y de retorno.
- Dispositivo para seleccionar el modo de emisión.
- Dispositivo de seguridad.
- Software con programas específicos.
Accesorios
- Manipulo o cabezal: con electrodos de metal no oxidable, de distintos tamaños y formas: unipolar (se emite la corriente a través de un electrodo activo y los electrodos son pequeños), monopolar (puede ser metálico o rodeado de material aislante, requiere un electrodo de retorno), bipolar (un electrodo activo y uno de retorno, aplicándose ambos sobre la zona a tratar), multipolar (se cubre un área más extensa).
- Electrodo pasivo: o de retorno con forma de barra o de placa.
- Sistema de enfriamiento: acoplado en el cabezal.
- Cosmético conductor y cosméticos aislantes: se usa para facilitar el contacto del electrodo con la piel y su deslizamiento, disminuir la resistencia eléctrica al humidificar la zona y como sistema de enfriamiento reduciendo el calentamiento superficial de la epidermis.
Precauciones de uso
- Respecto al equipo: seguir las normas de seguridad del fabricante, verificar estado de cables y conexiones, comprobar que todos los mandos están a 0, aumentar y disminuir lentamente la intensidad, controlar los valores de corriente y tiempo de aplicación, no usar electrodos pequeños con alta intensidad, no usar en sitios húmedos ni cerca de fuentes de calor, no manipular con manos mojadas ni húmedas.
- Respecto al cliente: no debe llevar objetos metálicos ni presentar ninguna contraindicación, explicar el proceso y sensaciones que va a percibir, no mantener el electrodo fijo sobre la piel y no inclinarlo, no mantener contacto directo, sin gel.
Higiene y conservación
- Limpiar y desinfectar diariamente el aparato y accesorios.
- Retirar los restos del gel conductor de los electrodos tras su uso y desinfectar.
- Emplear productos de limpieza y desinfectantes no agresivos.
- Secar bien los elementos metálicos y verificar que el aparato y los accesorios se encuentran en buen estado y seguir las instrucciones del fabricante.