Aplicaciones y Obtención del Salitre: Un Recurso Natural Clave
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
III.- Aplicaciones del Salitre
1.- Salitre
- Dinamita, explosivos, pirotecnia
- Medicina
- Vidrios, pigmentos
- Preservación de alimentos
2.- Celulosa
- Materia prima del papel y tejidos de fibra natural
- Fabricación de explosivos (nitrocelulosa)
3.- Carbonato de Litio
- Industria de vidrios
- Producción de aluminio, hormigones especiales
- Celdas de energía
- Aplicaciones médicas
4.- Aluminio
- Telescopios reflectores, estructuras de aviones, tanques, etc.
- Embalaje de alimentos
- Herramientas, transmisión eléctrica
- Recipientes criogénicos
5.- Oro - Plata
- Joyería, odontología, expresión artística
- Plata (superantibiótico)
6.- Ácido Sulfúrico
- Baterías, producción de fertilizantes
- Potabilización del agua, fábricas de papel
- Metalurgia del cobre (lixiviación y electrólisis)
- Explosivos, fabricación de productos orgánicos (pinturas, pigmentos, etc.)
7.- Cerámica
- Recipientes de alimentos, construcción de baldosas, cemento, tejas, etc.
- Para esculturas y aislante eléctrico
IV.- Método de Obtención del Salitre
- El caliche extraído en la mina es transportado por carros de unas 30 toneladas de capacidad y trasladado por máquinas eléctricas hacia la sección de molinos. Luego se almacenaba en un cuarto para luego ser llevado al lugar de la molienda.
- Al llegar al molino, el caliche es vaciado en un volcador de carros (cuna). El caliche entregado por la mina está en trozos de 1 metro, el que después de tres etapas de molienda queda reducido a su tamaño final. Los finos resultantes son separados a fin de impedir la obstrucción posterior en el proceso de lixiviación.
- En el proceso de molienda se desprenden 2 tipos de finos: el rechazo, que corresponde al polvo proveniente de la pampa y el de la molienda propiamente tal. Ambos son mezclados con agua hasta formar una pulpa que puede ser bombeada a un botadero para luego ser bombeada a la planta de lixiviación.
- Una vez extraído el caliche y luego de habérselo partido en trozos menudos, su lixiviación se hacía cociéndolo con agua dentro de un fondo o un par de fondos de cobre, los cuales eran calentados a fuego vivo mediante una hornilla o fogón, el que, colocado debajo o entre los dos fondos, permitía darle calefacción a ambos. Con el aumento de la temperatura a que estaba sometida la masa en el interior de los fondos, se precipitaba el cloruro de sodio y el agua iba saturándose cada vez más del nitrato de sodio, lográndose así la separación de las distintas sustancias. Una vez disueltas éstas, el líquido saturado con las mismas -llamado aguas madres- pasaba a otro depósito donde era clarificado y terminaba cristalizándose.
- Luego de la lixiviación, el material disuelto en agua se pone a secar por medio de la energía solar con el fin de aumentar la concentración y precipitar algunas sales disueltas.
- La solución proveniente de los pozos es llevada a la planta de cristalización donde la solución es enfriada, precipitándose el salitre en cristales muy finos que se separan del líquido por decantación y centrifugación.