Aplicaciones de la Teledetección en la Gestión de Recursos Naturales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Teledetección y Ciencias del Mar

La teledetección juega un papel crucial en la comprensión y gestión de nuestros océanos. Algunos ejemplos son:

Batimetrías

La luz azul es la que tiene mayor capacidad de penetración en el agua. Al rebotar, un sensor puede captarla (hasta un máximo de 15 metros de profundidad), lo que permite conocer la topografía del fondo marino cercano a la superficie.

Oceanografía

  • Estimación de clorofila
  • Eutrofización
  • Cálculo de temperaturas de la superficie marina
  • Contaminación marina: Evolución de un vertido:
    • Velocidad y dirección del viento
    • Altura y dirección de las olas
    • Velocidad y dirección de las corrientes locales
    • Temperaturas del mar y del aire
  • Vigilancia marina

Teledetección y Geología

La teledetección proporciona información valiosa sobre la estructura y composición de la Tierra. Algunas aplicaciones son:

Cartografía Geológica

  • Geomorfología
  • Geomorfología estructural
  • Apoyo a la investigación de recursos del subsuelo:
    • Lineamientos regionales
    • Zonas de alteración hidrotermal
    • Geobotánica
    • Espectroscopia
  • Vulcanismo y energía geotérmica

Teledetección y Gestión de Recursos Naturales

La teledetección se ha convertido en una herramienta indispensable para la gestión sostenible de los recursos naturales. Algunos ejemplos son:

Degradación del Suelo

Modelización de la pérdida de suelo: USLE. Con la línea de suelo y las bandas rojo e infrarrojo, podemos obtener información sobre la humedad y el contenido de materia orgánica del suelo. Estos datos, junto con la cubierta vegetal, la elevación y la pendiente, nos permiten modelar la erosión del suelo y estimar su progresión. También podemos controlar el progreso de la desertificación estimando el riesgo de que una zona la sufra con datos de humedad, temperatura y cobertura vegetal.

Gestión del Agua

  • Control de reservas de agua: controlar el nivel de agua de embalses.
  • Inundaciones: conocer sus efectos y estimar el esfuerzo necesario para mitigarlas.
  • Medición de áreas nevadas: conociendo la densidad y el espesor de la nieve.

Gestión Forestal

  • Cartografiado forestal: muestra el estado del bosque en un momento dado.
  • Deforestación: buscar los sitios que en un año eran bosque y en otro no.
  • Detección de incendios forestales.

Gestión de Residuos

  • Detección de gases de vertederos.
  • Cartografiado de minas: residuos mineros, restauración de minas.

Teledetección y Agricultura

La teledetección está revolucionando las prácticas agrícolas, permitiendo una gestión más eficiente y sostenible. Algunos ejemplos son:

Control del Estado de los Cultivos

Factores que afectan a las firmas espectrales de los cultivos:

  • Infecciones por hongos: se reduce la clorofila de la hoja, se seca y muere. Las hojas con hongos se verán más en el Rojo por tener menos clorofila y menos en el infrarrojo cercano por la ruptura de las paredes celulares.
  • Deficiencias nutricionales: la falta de nitrógeno hace que se amarilleen cerca de las venas y luego la planta entera. La falta de manganeso hace que amarilleen el perímetro de la hoja y las venas al final.

Detección de Vegetación Estresada

Los primeros cambios en la vegetación se detectan con infrarrojo cercano antes de que los perciba el ojo humano. Esto permite identificar las plantas que sufren estrés y las que están sanas.

Estimación del Contenido de Agua en las Plantas

La planta libera calor al transpirar y expulsar agua de su interior. Si está estresada, lo libera lentamente y su temperatura aumenta. Por eso, con sensores térmicos podemos detectar el estrés hídrico.

Lucha Contra Enfermedades y Plagas

Con la teledetección se puede saber qué zona es más susceptible de ser atacada por plagas, por lo que se pueden aplicar pesticidas de forma más precisa en esas zonas, disminuyendo los costes y la contaminación.

Estimación de Producción de Cultivos

Analiza: Índices de vegetación + Datos meteorológicos + Prácticas agrícolas y obtiene una estimación de la producción de esa época.

Identificación de Cultivos

Datos:

  • Respuesta espectral de los cultivos
  • Calendario fenológico de los cultivos
  • Imágenes de distintas fechas a lo largo del ciclo de cultivo

Agricultura de Precisión

Requiere un conjunto de tecnologías formado por el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), sensores e imágenes satelitales y aerotransportadas, junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG). La información se utiliza para evaluar con precisión la densidad óptima de siembra, estimar la cantidad adecuada de fertilizantes u otros insumos necesarios, y predecir con más exactitud el rendimiento y la producción de los cultivos.

Entradas relacionadas: