Aportes Clave de David Ricardo, Malthus y Marx a la Economía Política
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB
David Ricardo: Contribuciones a la Teoría Económica
David Ricardo, economista inglés de la escuela clásica, realizó importantes aportes a la teoría económica, especialmente en los campos del valor, la renta y el comercio internacional.
Teoría del Valor
Ricardo identificó dos fuentes principales del valor de cambio de una mercancía:
- Escasez: Algunas mercancías, como las obras de arte únicas, obtienen su valor principalmente de su escasez.
- Cantidad de trabajo: Para la mayoría de las mercancías, el valor de cambio se deriva de la cantidad de trabajo requerida para su producción. Esta es la base de su teoría del valor-trabajo.
Teoría de la Renta Diferencial
Ricardo desarrolló la teoría de la renta diferencial para explicar cómo surge y se determina la renta de la tierra:
- Renta: Es la parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las "fuerzas originales e indestructibles del suelo".
- Origen de la renta: La renta surge cuando se empiezan a cultivar tierras de menor calidad. Las tierras de mejor calidad, al ser más productivas, generan un excedente que se convierte en renta.
- Determinación de la renta: El importe de la renta se determina por la diferencia en la productividad entre las tierras de distinta calidad.
Teoría de las Ventajas Comparativas
Ricardo formuló la teoría de las ventajas comparativas, un concepto fundamental en el comercio internacional:
- Ventajas absolutas: Se refieren a la capacidad de un país para producir un bien utilizando menos recursos (por ejemplo, trabajo) que otro país.
- Ventajas comparativas: Se refieren a la capacidad de un país para producir un bien con un costo de oportunidad menor que otro país. Es decir, un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si sacrifica menos de otros bienes para producirlo.
- Comercio internacional: Ricardo demostró que el comercio internacional es beneficioso incluso si un país tiene ventajas absolutas en la producción de todos los bienes. La especialización basada en las ventajas comparativas permite a los países aumentar su producción y consumo total.
La renta es siempre la diferencia entre el producto obtenido por iguales cantidades de capital y trabajo en tierras de calidad diferente.
Malthus: Población y Rendimientos Decrecientes
Thomas Robert Malthus, economista y demógrafo, es conocido por sus teorías sobre la población y sus efectos en la economía.
Ley de Población
Malthus postuló su famosa ley de población, que establece una relación entre el crecimiento de la población y los recursos disponibles:
- Crecimiento poblacional: La población tiende a crecer en progresión geométrica (exponencialmente).
- Crecimiento de los recursos: Los medios de subsistencia (alimentos) tienden a crecer, en el mejor de los casos, en progresión aritmética (linealmente).
- Limitación: El crecimiento de la población está limitado por la disponibilidad de medios de subsistencia.
- Causa de la pobreza: Malthus atribuyó la pobreza a esta "ley natural", argumentando que la población siempre crecería más rápido que la producción de alimentos.
Ley de Rendimientos Decrecientes
Malthus también se refirió a la ley de rendimientos decrecientes, aunque no la desarrolló tan extensamente como otros economistas clásicos:
- Rendimientos decrecientes: A medida que se añaden unidades sucesivas de un factor variable (por ejemplo, trabajo) a un factor fijo (por ejemplo, tierra), el producto marginal del factor variable tiende a disminuir.
- Consecuencias: La aplicación de esta ley a la agricultura implica que, a medida que la población crece y se cultivan más tierras, la productividad marginal de la tierra y el trabajo tiende a disminuir, lo que dificulta el aumento de la producción de alimentos al mismo ritmo que el crecimiento de la población.
Marx: Crítica al Capitalismo y Teoría del Valor-Trabajo
Karl Marx, filósofo, economista y sociólogo, desarrolló una crítica radical al capitalismo y una teoría económica basada en el materialismo histórico y la lucha de clases.
Crítica al Capitalismo
- Sindicatos: Marx veía a los sindicatos como agrupaciones de obreros esenciales para protegerse, ayudarse mutuamente y protestar contra las condiciones de trabajo inhumanas en las fábricas.
- Socialistas utópicos: A diferencia de los socialistas utópicos, que creían en la transformación social a través de la filantropía, Marx propuso un análisis científico del capitalismo y una teoría de la revolución proletaria.
Materialismo Histórico
El materialismo histórico es el marco conceptual de Marx para entender la historia y la sociedad:
- Modo de producción: La base de la sociedad es el modo de producción, que consiste en las fuerzas productivas (tecnología, recursos) y las relaciones de producción (propiedad, control).
- Determinación: El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
Lucha de Clases
La lucha de clases es un concepto central en la teoría marxista:
- Origen: La lucha de clases surge con la aparición de la propiedad privada de los medios de producción.
- Protagonistas: La lucha de clases se da entre una clase explotadora (propietaria de los medios de producción) y una clase explotada (que solo posee su fuerza de trabajo).
- Motor de la historia: La lucha de clases es el "motor" de la historia, impulsando el cambio social.
- Fin de la lucha de clases: Marx preveía que la lucha de clases terminaría con el advenimiento del comunismo, una sociedad sin clases en la que los medios de producción serían de propiedad común.
Teoría del Valor-Trabajo
Marx desarrolló la teoría del valor-trabajo, que se basa en las ideas de Ricardo, pero con importantes diferencias:
- Mercancía: Para que un producto sea considerado mercancía, debe ser útil para otros, producirse para ser vendido y existir un acto de cambio (compraventa).
- Valor: Todas las mercancías tienen en común que son producto del trabajo humano.
- Trabajo abstracto: La "sustancia común" a todos los productos del hombre es el trabajo humano abstracto, es decir, el trabajo considerado independientemente de su forma concreta.
- Valor de cambio: El valor de cambio de una mercancía se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.
Factores del Valor de Cambio y Precio
- El valor de la mercancía: Tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.
- La ley de oferta y demanda: Cantidades ofrecidas y demandadas de esa mercancía en el mercado.
Estos dos factores se hallan siempre presentes en la determinación de los precios. El precio es la expresión monetaria del valor de cambio de las mercancías.