Apoxiomeno de Lisipo: Exploración de la Escultura Griega y el Canon de Belleza
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Apoxiomeno de Lisipo
Tema
El Apoxiomeno es una figura masculina desnuda que representa a un atleta, posiblemente Agias, limpiándose el aceite del cuerpo. El tema central es el cuerpo humano masculino, joven y atlético, idealizado según los cánones de la época.
Localización
La escultura original, obra de Lisipo, data de la época griega y actualmente se encuentra en el Museo del Vaticano.
Data del siglo IV a. C., aproximadamente del año 325 a. C.
Material
La estatua está esculpida en mármol, un material noble. Fue tallada con utensilios como puntero, cincel y trépano, este último utilizado para crear oquedades profundas, generando contrastes de luces y sombras.
Técnica
Se utilizó la técnica de talla de piedra, específicamente mármol, un material apreciado. Esta técnica extractiva estaba muy desarrollada y contaba con numerosas canteras.
Colocación Espacial
El atleta se encuentra de pie, desnudo, con un tamaño cercano al natural (2,05 m). Tiene los brazos elevados a la altura de los hombros; el izquierdo parece sostener una barra que se desliza por la parte anterior del brazo derecho, que a su vez porta un dado. La pierna izquierda, claramente separada de la derecha en la visión frontal, lleva un apoyo, mientras que la pierna derecha, que permanece rígida, se apoya en una columna en la parte posterior.
Es una escultura de bulto redondo o exenta, diseñada para ser vista desde distintos ángulos.
Anatomía
El Apoxiomeno se apropia de la tercera dimensión a través de los brazos, que dibujan casi un cuadrilátero que abraza el aire circundante. Responde al deseo de crear una estatua con una composición eficaz desde múltiples ángulos. Sigue el canon del siglo IV a.C., el canon de ocho cabezas, donde la altura total es ocho veces la altura de la cabeza, en contraste con el canon de siete cabezas del siglo anterior. Este canon es más realista y abandona la belleza ideal en favor de una belleza tangible.
El atleta se apoya en su pierna derecha, pero su brazo activo es también el derecho, que debía doblarse y sostener una palma, y no el izquierdo, como exigiría el canon de Policleto. Esta técnica se conoce como contraposto.
Detalles
En cuanto al color, el conjunto carece de policromía, presentando únicamente el color blanco característico del mármol. Algunos detalles de la musculatura crean relieves que provocan una sensación de claroscuro, como el ombligo, las costillas o la arruga de la frente. La inclinación de la cabeza hacia la derecha da lugar a una distribución de la luz casi perfecta: la mitad izquierda queda completamente iluminada, mientras que la mitad derecha está totalmente oscurecida. El cuerpo entero del Agias vibra y parece aligerarse, incluso con los talones pegados al suelo. Esto se acentúa, como en Escopas, dando importancia al rostro a través de unos ojos profundos y algo soñadores.
Composición
La escultura representa la cultura griega y su ideal de belleza física.
Durante el helenismo, los ideales de armonía y estilo fueron sustituidos por nuevos valores, lo que llevó a un cambio de estilo y técnicas.