Aprendizaje por Condicionamiento Operante e Insight
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Refuerzos y Castigos
Recordemos que un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta vuelva a ser ejecutada, mientras que un castigo es un estímulo que disminuye esa probabilidad. Se distinguen dos grandes tipos de refuerzos:
- Positivos: Se otorga una recompensa o gratificación cuando el sujeto ha llevado a cabo la conducta deseada.
- Negativos: Como resultado de la conducta se suprime algo desagradable o doloroso para el organismo.
Igualmente, los castigos pueden ser de dos tipos:
- Positivos (también llamados estímulos aversivos): Una conducta es acompañada de estímulos dolorosos para el sujeto.
- Negativos: Como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable.
Además del concepto de refuerzo, es importante entender también en este tipo de aprendizaje la idea de señal o estímulo discriminativo, es aquel que el animal debe aprender a reconocer para saber cuándo debe emitir la respuesta operante.
Programas de Refuerzo
Una vez asumida la idea básica del condicionamiento operante, que no deja de ser una tautología, se pueden diseñar las técnicas para que un organismo adquiera o abandone un tipo de conducta. A estas técnicas, cuya base es distribuir los refuerzos en el proceso de aprendizaje para conseguir los efectos deseados, se les da el nombre de programas de refuerzo.
- Programas de razón fija: Se administra el refuerzo tras un cierto número de respuestas adecuadas.
- Programas de razón variable: El número de respuestas que precede al refuerzo es variable, pero bien en torno a un valor promedio, bien con un valor progresivamente ascendente.
- Programas de intervalo fijo: El refuerzo se administra al aparecer la primera respuesta adecuada tras pasar un tiempo determinado.
- Programas de intervalo variable: El refuerzo se administra tras un periodo cuya duración varía.
El Aprendizaje por Insight
Los Experimentos de Köhler
Köhler realizó experimentos con chimpancés en los que, en vez de un condicionamiento pasivo, el animal tuviese que llevar a cabo complejas estrategias para la resolución de un problema. Según describe Köhler, el animal primero ensayaba distintas conductas sin éxito, después renunciaba a seguir intentando alcanzar el alimento hasta que, de repente, el animal parecía analizar el problema y llegaba súbitamente a la solución.
La Comprensión Súbita
- El chimpancé resolvía el problema mediante una comprensión súbita del mismo. Este concepto significa que el animal reconstruye activamente los datos de su campo perceptivo, de forma que capta de manera súbita la relación existente entre varios objetos y la solución del problema.
- Este modo de proceder en la resolución de problemas se da tanto en humanos como en las especies animales con cerebros suficientemente desarrollados. Sin embargo, existe una diferencia: el animal debe percibir simultáneamente todos los elementos involucrados en el problema; el hombre, en cambio, no necesita tal simultaneidad.
- Al aprendizaje por comprensión súbita pueden precederle conductas de ensayo-error, pero no es estrictamente necesario.