Aprendizaje por condicionamiento operante y observación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Aprendizaje por condicionamiento operante
En el condicionamiento operante el sujeto aprende algunas conductas para determinar un resultado. Es un aprendizaje asociativo donde aprendemos a asociar una conducta y los resultados que produce. Skinner distingue entre resultados reforzados Primarios=estímulos biológicamente importantes, tienen propiedades reforzadas innatas (Ej: bebida). Y Reforzados Secundarios=deben a sus reforzadores a que se asocien con reforzadores primarios (dinero).
Experimento Skinner
Sigue con estos estudios pero en concreto con palomas. Meter a una paloma en una jaula y casualmente picotea el interruptor y obtiene la comida. La idea se hace probable en función del resultado, si es buena la conducta se hace probable y si es mala, se evita.
Procedimiento para el condicionamiento instrumental
Una conducta que queremos que se elimine o se mantenga puede recibir un reforzador o no recibirlo.
- Aprendizaje por reforzador positivo: se caracteriza porque cuando aparece la conducta adecuada (persona o animal) que deseamos que aprenda, premiaremos o reforzaremos esa conducta. Variables (cantidad de recompensa, proximidad temporal, nivel de motivación).
- Aprendizaje por refuerzo negativo: cuando hay una conducta que queremos que el humano o animal deje de realizar, pues respondemos con un castigo. Variables (intensidad, constancia, demora de la aplicación).
- Aprendizaje de omisión: se elimina un reforzador ya sea positivo o negativo, el aprendizaje de omisión con reforzador positivo consiste en omitir un reforzador agradable si aparece la conducta indeseada. (ej: pretendes ir a la nieve y te quedan 7 asignaturas suspensas).
- Aprendizaje por evitación (amenaza): el refuerzo negativo no se suministra, pero se programa para el futuro, en el caso de que aparezca la conducta que queremos evitar. El sujeto puede evitar que se produzca ese refuerzo si evita realizar esa conducta. (ej: si 'si vuelves a hacerlo, te castigaremos', podemos evitar ser castigados).
- Aprendizaje por escape: se suministra al individuo un estímulo adversivo continuo, que puede cesar si el individuo realiza la conducta, es decir, puede escapar realizando lo que se le pide que realice. (ej: alguien que no quiere confesar algo y se le suministra un estímulo adversivo continuo hasta que lo haga).
Al igual que el condicionamiento clásico se extingue, el instrumental también. Esto se produce cuando se rompe la asociación entre conducta y resultado.
Aprendizaje por observación
Cuanto más peligrosas sean las consecuencias de nuestras acciones, más dependemos del aprendizaje por observación (Bandura). Se refiere a que el aprendizaje humano será limitado si solo aprendemos por condicionamiento. El aprendizaje por observación surge por la imitación de un modelo, podemos aprender una conducta sin necesidad de llevarla previamente a cabo, es decir, aprendemos de los éxitos o errores de otros.
Procesos subyacentes
Los procesos subyacentes a este aprendizaje son:
- Adquisición: por observación captamos lo relevante en relación a la conducta que queremos imitar del modelo, por conducta de otros. (ej: ¿cómo aprenden los estudiantes a operar? en un quirófano viendo a un experto operar).
- Retención: no solo observamos, sino que también se debe retener, en él empleamos la memoria. (ej: si va a operar tendrá que acordarse de cómo se hará).
- Ejecución: tratar de ejecutar la conducta. (ej: operar bajo la supervisión de un experto).
- Consecuencias: una vez ejecutada la conducta tenemos que evaluarlo. Influye mucho el modelo.
Será más efectivo el aprendizaje cuanto más exitoso y poder sobre nosotros tenga el modelo.