El Aprendizaje por Ensayo y Error y el Condicionamiento Clásico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de conducta, sean genéticamente o aprendizajes individuales. La conducta se consolida en forma de hábitos, permitiendo una mejor adaptación. Los experimentos prueban que la conducta es modificable, debiendo estudiarse técnicas más propicias para la modificación de conductas aplicadas en ámbitos como la psicoterapia. El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí se pueden controlar las variables, condicionar y predecir los comportamientos para mejorar las habilidades adaptativas de los organismos.

Thorndike y el Aprendizaje por Ensayo y Error

Thorndike, junto con Morgan, formuló la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Observó que las curvas de aprendizaje mostraban una clara disminución del tiempo necesario para encontrar la solución según el número de veces que se hubiera ensayado el experimento. También formuló la ley del efecto: un comportamiento que va acompañado de una recompensa queda fortalecido. La ley del efecto establece que se aprende, esencialmente, aquellas conductas que van acompañadas de un refuerzo. Thorndike se convirtió en pionero del conexionismo, una teoría psicológica que reducía todo el psiquismo humano a puras asociaciones cerebrales, formadas como consecuencia de aprendizajes anteriores.

Pavlov y el Condicionamiento Clásico

Pavlov, en 1927, llevó a cabo un experimento que habría de hacerse mundialmente famoso y que repercutió en la psicología de la época. En primer lugar, la salivación ante la percepción de la comida es una respuesta refleja, natural y no aprendida. Por eso Pavlov llamó a la comida Estímulo Incondicionado, mientras que designó al reflejo de la salivación como Respuesta Incondicionada. El hecho de salivar ante la audición de la campanilla no es natural, se ha necesitado un entrenamiento para hacer tal conducta. Antes del estímulo, el sonido era un estímulo neutro con respecto a la salivación. Dejó de ser neutro cuando se condiciona la respuesta del perro. Pavlov denominó Estímulo Condicionado al sonido de la campanilla y Respuesta Condicionada al reflejo de salivar ante el sonido. Tras sucesivos sonidos de la campanilla sin que simultáneamente se le presentase la comida, el perro dejó de salivar ante el sonido. A este proceso le llamó extinción de la conducta. Más tarde se conocería a este tipo de conductismo con el nombre de condicionamiento clásico.

Entradas relacionadas: