El Aprendizaje de la Historia en Niños: Perspectivas de Calvani y Egan
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Antonio Calvani: Comprensión Temporal en la Infancia
En la década de los 80 en Italia, Antonio Calvani postuló que cierto grado de comprensión temporal es posible en niños, incluso en etapas preoperatorias. Según Calvani, la historia puede ser enseñada y comprendida desde los cinco años, o incluso antes. Los problemas en su aprendizaje no derivan tanto de las incapacidades de los niños, sino de los contenidos seleccionados, la didáctica empleada y su tratamiento.
Calvani señala que, según las investigaciones piagetianas, la comprensión temporal de una narración no se adquiere hasta después de los 8 años. Antes de esta edad, los niños manifestarían una incapacidad natural. Sin embargo, con pruebas no lingüísticas o materiales bien estructurados, niños de 4 a 5 años pueden reproducir el orden de un relato. El establecimiento de relaciones causales también se observa en estas edades.
Calvani enfatiza no tanto la investigación de estadios universales, sino el tipo de contenido temporal propio de la historia. A partir de sus investigaciones empíricas, asegura que al llegar a la escuela primaria, los niños muestran una clara capacidad para imaginar y concebir tiempos remotos. Esta dicotomía tiempo cercano/tiempo lejano es un instrumento mental que ya poseen al ingresar a la escuela. Finalmente, Calvani afirma que los niños llegan a la primaria con esquemas mentales que dotan de cierto sentido a la historia.
Kieran Egan: Alternativas a la Didáctica Tradicional
En 1991, Kieran Egan presentó su primer trabajo. Sus aportaciones sugieren alternativas fundamentadas a las líneas clásicas de la didáctica. Sus reflexiones provienen más de la práctica que de la psicología.
Egan critica los cuatro principios que, según la didáctica tradicional, sustentan el aprendizaje en la escuela primaria:
- De lo concreto a lo abstracto.
- De lo conocido a lo desconocido.
- De lo sencillo a lo complejo.
- De la manipulación activa a la conceptualización simbólica.
En cuanto al aprendizaje del tiempo, Egan coincide con Calvani, aunque desde otra línea de investigación. Para Egan, los niños pequeños tienen un sentido del tiempo cronológico, de la simultaneidad e incluso de la duración, y este se puede construir de forma abstracta a partir de relatos históricos.