Aprendizaje Humano: Reflejos, Condicionamiento Clásico y Operante
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
1. ¿Qué es el Aprendizaje?
El aprendizaje es un proceso psicológico que consiste en un cambio en el comportamiento provocado por la adquisición de una serie de conocimientos y habilidades mediante diferentes procedimientos, y que tiene efectos permanentes y duraderos en el individuo.
El aprendizaje es uno de los procesos esenciales de la vida del ser humano. Dura toda nuestra vida. Así que, el aprendizaje supone una actitud de apertura ante el mundo: “el aprendiz” que está, en todo momento y lugar, dispuesto a dejarse empapar de lo que ve, y asumir los cambios que todo aprendizaje conlleva. “Quien aprende se transforma” porque las cosas dejan de ser como eran antes del aprendizaje y adquieren una nueva dimensión para “el aprendiz”.
2. Comportamientos No Aprendidos: Los Patrones Innatos de Conducta
Los seres humanos somos capaces de realizar conductas no aprendidas, no adquiridas mediante ningún procedimiento de aprendizaje, y que se denominan “conductas innatas”. Estas conductas innatas son de dos tipos: los reflejos y las pautas fijas de acción.
2.1. Los Reflejos
Un reflejo consiste en una reacción o respuesta innata, heredada biológicamente, específica, automática e involuntaria que se produce como reacción a estímulos específicos. La respuesta o reacción es de tipo motor, y se manifiesta en el movimiento reflejo de un músculo o un miembro.
Los reflejos se rigen por la secuencia Estímulo incondicionado (EI) – Respuesta Incondicionada (RI). Lo incondicionado es un contexto de la conexión entre el estímulo y la reacción provocada no es el resultado de ningún aprendizaje sino que es una conexión natural enraizada en la estructura biológica de una especie.
2.2. Las Pautas Fijas de Acción
Son acciones fundamentales para la sobrevivir y la ejecución de las reacciones reflejas. Las características de estas conductas son las siguientes:
- Específicas. Son comunes a todos los individuos de una determinada especie biológica.
- Estereotipadas. Se ejecutan siguiendo siempre el mismo guion o patrón.
- Automáticas. Una vez iniciadas, siempre se terminan, formando un desencadenamiento de la acción exige su culminación.
- Innatas. Son pautas de acción no aprendidas, que están fijadas en la estructura biológica de la especie.
3. El Condicionamiento Clásico o Pavloviano
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje, siendo estudiado por Ivan Pavlov (1849 – 1936), médico ruso especializado en fisiología intestinal. Esta es la razón de que al condicionamiento clásico se lo denomine también “condicionamiento pavloviano”.
3.1 ¿Qué es el Condicionamiento Clásico?
Es un tipo de aprendizaje que consiste en producir la asociación entre un “estímulo neutro” y un “estímulo incondicionado”, de modo que el individuo reaccione ante el “estímulo neutro” como si estuviese ante un “estímulo incondicionado”. Los conceptos principales del condicionamiento clásico son los siguientes:
- Estímulo incondicionado (EI): es un estímulo capaz de producir una reacción no aprendida.
- Respuesta incondicionada (RI): es una respuesta no aprendida, desencadenada por el estímulo incondicionado.
- Estímulo neutro (EN): es un estímulo que no provoca ninguna respuesta incondicionada.
- Estímulo condicionado (EC): es un estímulo neutro que, después de un proceso de asociación con una respuesta incondicionada, puede provocar por sí sólo una respuesta.
- Respuesta condicionada (RC): es una respuesta aprendida provocada por el estímulo condicionado.
3.2. El Experimento de Ivan Pavlov
Para demostrar la existencia del condicionamiento clásico, Pavlov desarrolló en 1927 el siguiente experimento. Estudiando la digestión de los perros, Pavlov observó que, en ocasiones, estos salivaban sin tener delante el estímulo de la comida. Ya que la salivación era un acto reflejo, intentó comprobar si era posible condicionarla para lograr su aparición ante estímulos que en una situación normal no producirían esa respuesta. Para ello realizó el siguiente experimento: al mismo tiempo que ofrecía la comida al perro, Pavlov hacía sonar una campanilla, de tal manera que ambos estímulos, el sonido y percepción de la comida se presentaban siempre de forma simultánea. Durante un tiempo Pavlov repitió esa experiencia con el objetivo de acostumbrar al perro. Un día probó a suprimir la comida; al oír la campanilla, el animal comenzó a salivar. Quedaba demostrado que el perro había adquirido una nueva conducta. La importancia del experimento radicaba en que se había condicionado la respuesta del perro a través de una técnica de aprendizaje.
3.3. Un Experimento de Condicionamiento Clásico en Seres Humanos: Watson y el Pequeño Albert
El experimento del Pequeño Albert, es una demostración empírica del procedimiento de condicionamiento clásico realizada por John B. Watson y su colaboradora Rosalie Rayner en 1920.
Este experimento consistía en elegir a un niño sano de nueve meses, llamado Albert. Se lo examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar, resultando ser negativo. Decidieron identificarle un miedo a los sonidos fuertes. El experimento inició cuando Albert tenía 11 meses. El diseño era presentarle al pequeño Albert un ratón de color blanco y al mismo tiempo un ruido fuerte. Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata. Esto hizo darse cuenta que al niño lo habían condicionado con el ruido de la campana para que tuviera miedo.
Las conclusiones del experimento evidencian la peligrosidad del condicionamiento puesto en marcha, puesto que significa que la conducta del individuo puede manipularse. No sólo es posible generar los miedos, sino también los gustos, las creencias…
4. El Condicionamiento Operante o Instrumental
El condicionamiento operante o instrumental es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto actúa para obtener un resultado. Se lo denomina también “instrumental” ya que la respuesta del sujeto es un medio para alcanzar un objetivo.
Hay tres tipos principales de condicionamiento instrumental, que fueron:
- Condicionamiento operante mediante refuerzo positivo. Es un tipo de aprendizaje muy efectivo tanto en los animales como en el ser humano. El concepto clave es el concepto de “refuerzo positivo”, concepto que hace referencia al estímulo que incrementa la frecuencia de una determinada respuesta. Esto hizo que según Skinner, hay que diferenciar entre dos refuerzos que fueron:
- Refuerzos primarios: son estímulos muy importantes desde el punto de vista biológico ya que están relacionados con necesidades básicas e innatas.
- Refuerzos secundarios: son estímulos asociados con los refuerzos primarios.
- Condicionamiento operante mediante refuerzo negativo. Este tipo de condicionamiento se produce cuando la realización de una determinada acción permite eliminar un estímulo aversivo y desagradable.
Castigo: es “el precio” que se paga por una conducta no deseada y provoca la disminución de esa conducta ya que el suceso que la sigue es un estímulo aversivo.
Los factores que influyen en la aplicación del castigo son:
- Intensidad. Cuando más intenso sea el castigo mayor es la supresión de la conducta merecedora del castigo.
- Aplicación inmediata. El castigo ha de ser aplicado después de ocurrir la conducta que se quiere eliminar.
- Constancia. Castigar una conducta unas veces y otras no produce el efecto contrario al que se desea.