Aprendizaje Social y la Teoría de Bandura: Observación, Retención y Motivación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Aprendizaje por Observación de Modelos o Aprendizaje Social
La Teoría de Albert Bandura
En el ámbito del aprendizaje social, destaca la figura de **Albert Bandura**. Su teoría, conocida como la **Teoría Social del Aprendizaje**, se centra en el **aprendizaje por observación o modelado**. Bandura realizó numerosos estudios, entre los que sobresale el experimento del **muñeco Bobo**.
El Experimento del Muñeco Bobo
Este estudio se basó en una película que mostraba a una joven golpeando a un muñeco Bobo mientras profería frases agresivas. Bandura mostró esta película a un grupo de niños de una guardería. Al verla, los niños reaccionaron con entusiasmo. Posteriormente, se les permitió jugar y, al encontrarse con un muñeco Bobo y martillos, comenzaron a imitar el comportamiento observado en la película de manera muy precisa.
A primera vista, este experimento podría parecer de poca relevancia. Sin embargo, el hecho de que los niños modificaran su comportamiento **sin un refuerzo directo** para hacerlo, no concordaba con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura denominó a este fenómeno **aprendizaje por observación o modelado**.
Los Cuatro Pasos del Proceso de Modelado
Estas observaciones permitieron a Bandura establecer que existen ciertos pasos involucrados en el proceso de modelado:
Atención
Para aprender algo, es necesario prestar atención. Cualquier factor que disminuya la atención afectará negativamente al aprendizaje. Algunas variables que influyen en la atención están relacionadas con las propiedades del modelo. Por ejemplo, si el modelo es **colorido y dramático**, o si es **atractivo o prestigioso**, es más probable que le prestemos atención. Este tipo de variables llevó a Bandura a examinar los efectos de la televisión en los niños.
Retención
Debemos ser capaces de recordar aquello a lo que hemos prestado atención. Almacenamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de **imágenes mentales o descripciones verbales**. Una vez retenidas, podemos recuperar estas imágenes o descripciones para reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
Reproducción
Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento real. Por lo tanto, debemos ser capaces de reproducir el comportamiento. Nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos involucrados en la tarea, e incluso con el simple hecho de imaginarnos a nosotros mismos realizando el comportamiento.
Motivación
Para llevar a cabo estos pasos, se necesita motivación. Bandura menciona varios motivos:
- **Refuerzo pasado**, similar al conductismo tradicional o clásico.
- **Refuerzos prometidos** que podamos imaginar.
- **Refuerzo vicario**, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.