4

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

LA LÍRICA RELIGIOSA: FRAY LUIS, SAN JUAN Y SANTA TERESA
La segunda mitad del S. XVI se presenta la lírica religiosa. Los sentimientos religiosos impulsados por la Contrarreforma respaldada por la Iglesia y por la Corona españolas, adquieren gran importancia. La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre temas espirituales; pero también en poemas de honda espiritualidad, los que escribieron Fray Luís de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. La relación de Dios puede establecerse de dos maneras:
· Ascética: el poeta se esfuerza por perfeccionar su alma y conseguir la salvación y el encuentro con Dios. Rechaza todo lo mundano y superficial
· Mística: el alma de elegidos por Dios entra en comunicación con Él. Todo místico tiene que haber sido asceta, pero no todos los ascetas llegan a tener experiencias místicas.
SAN JUAN DE LA CRUZ(1542-1591)
Aunó en sus escritos tendencias que confluyen en el Renacimiento español de la segunda mitad del S. XVI. Cambian el fondo religioso con las formas propias del petrarquismo. San Juan vive y comunica sus experiencias místicas, su encuentro con Dios. El alma debe pasar por tres vías:
· La vía purgativa: el alma se aparta de las cosas terrenas para estar más cerca de Dios.
· La vía iluminativa: el alma recibe de Dios un saber que la ilumina.
· La vía unitiva: el alma se une a Él hasta el punto de confundirse ambos y llegar al éxtasis místico.
La obra principal de San Juan de la Cruz son tres poemas:
· En su Cántico espiritual, San Juan presenta el encuentro y el diálogo entre Dios y el alma, simbolizados en el esposo y la esposa.
· Noche oscura del alma. La noche es el símbolo de las terribles pruebas que Dios envía al hombre para purificarlo.
· En Llama de amor viva, recurre a paradojas, porque es difícil expresar la mezcla de dolor y de placer que supone el encuentro con Dios.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE(1561-1627)
Poeta cordobés que estudio cánones en Salamanca y vinculó desde muy joven su vida a la Iglesia. Fue capellán real de Felipe II y vivió en Madrid hasta que se fue a Córdoba, donde murió. Fue el máximo representante del culteranismo.
· Primera etapa, anterior a 1610, destacan sus composiciones de fácil comprensión y de carácter más popular que las culteranas. Destacan las letrillas y los romances.
· Segunda etapa, marcada por sus tres obras más ambiciosas: el Panegírico al duque de Lerma, la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Refleja una poesía más difícil, con características de la poesía culterana:
o Uso de cultismos léxicos, sintácticos y semánticos.
o Perífrasis.
o Alusiones mitológicas.
o Figuras retóricas del Renacimiento.
o Paradoja, dilogía y paronomasia

Entradas relacionadas: