54
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
1.Secuencias:
a.Origen del término; situación litúrgica, evolución.
Secuencia viene de sequor, seguir, debido a su posición detrás del aleluya. Un monje de St. Gall, Notker Balbulus, contó cómo había inventado la secuencia cuando empezó a escribir las palabras debajo de ciertos melismas prolongados con el fin de ayudar a recordar la melodía.
Desde temprano , la secuencia se desvinculó de los cantos litúrgicos y comenzó a florecer como forma autónoma de composición. Aparecieron centenares por toda Europa entre los siglos X y XIII. Hubo una considerable influencia entre las secuencias y tipos contemporáneos de música profana.
Algunas secuencias se acercan a la forma del himno, por ejemplo Dies irae.
b.Características y principio formal del paralelismo estrófico.
Cuando la secuencia se hace una forma de composición independiente ya del canto gregoriano sus características son:
·La organización del texto en parejas de versos con frases sueltas intercaladas entre las parejas ocasionalmente.
·Los versos de cada pareado eran cantados con la misma melodía, pero cada pareja lleva distinta melodía y es de distinto tamaño.
·Las parejas de versos aumentan de número de sílabas hasta llegar a un límite a partir del cual disminuyen hasta el final. Con los versos de mayor longitud suele coincidir la cumbre melódica y el clímax en lo que se refiere a la expresividad y la tensión musical.
Este principio formal se conoce como paralelismo estrófico y está presente en géneros de música profana relacionados con la secuencia.
La construcción basada en estrofas paralelas tuvo como efecto literario y musical la duplicación de la longitud de la longitud de la composición, de manera que la amplitud es algo innato al género, de modo similar a los himnos, pero más sofisticada que la simple prolongación de los himnos a base de repetir estrofas.
La pareja estrófica aparece en el siglo IX y se expandió en los siglos XI, XII y XIII; los primeros centros de composición son St. Gall, San Martial y Winchester.
Otras características:
·Su estilo melódico presenta un carácter más silábico y recitativo que melismático.
·La interpretación adecuada para su estructura repetitiva era evidente responsorial o antifonal. Posiblemente se acompañase de instrumentos como el órgano y la fídula.