Argumentativo
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 24,78 KB
El texto argumentativo: Definición.Argumentar es aportar datos, razones o ejemplos para demostrar un hecho o defender una opinión con la intención de convencer o persuadir a quien nos escucha. La argumentación es una actividad discursiva mediante la cual un emisor justifica una tesis basándose en unos argumentos (razonamientos o pruebas que apoyan esa tesis o conclusión). Su propósito es influir en el receptor y convencerlo de la validez de su razonamiento, por lo que en ella predomina la función conativa o apelativa. Características lingüísticas: #El empleo de una sintaxis ordenada y lógica, con predominio de conectores causales (porque, ya que, etc.), consecutivos (por lo tanto, así que, etc.), finales (a fin que, etc.), adversativos (sin embargo, pero, etc.) de orden (en primer lugar, por otro lado, a continuación) y de conclusión (en resumen, en definitiva, para concluir, etc.) que dan cohesión al texto.#La adaptación del léxico al tipo de argumentación. Si ésta es de carácter científico, prevalecerá el lenguaje culto; si es de carácter general, el registro estándar.#El predominio del presente de indicativo el uso frecuente de verbos de opinión en primera persona (creo, opino, pienso...).#La presencia de referencias personales en la argumentación subjetiva. Pronombres personales y posesivos y terminaciones verbales.#La aparición de deícticos, sobre todo temporales (ahora, en la actualidad…). Estructura y elementos: Introducción. Tiene por finalidad presentar la tesis que se va a defender.· Tesis. Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. La localización de la tesis condiciona la estructura del texto argumentativo. Esta puede ser inductiva (el autor desarrolla su argumentación para llegar a la tesis) o deductiva (es la más frecuente. El autor parte de la tesis o idea general que defiende con argumentos). Desarrollo. Ha de demostrar la exactitud la hipótesis. Es el centro del discurso y en él se aducen las razones y se refutan las tesis o conclusiones del adversario. Está constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor para defender sus ideas (cuerpo argumentativo). Conclusión o síntesis final. Deriva de la tesis y de la argumentación. En ella se recuerda la parte más relevante de lo expuesto y se insiste en la posición que se ha adoptado. Los argumentos son las razones, citas, datos o pruebas utilizadas por el emisor para defender su tesis. Aportan un apoyo informativo a la idea que se expone. Una justificación de la opinión que se defiende y una explicación de las acciones y sentimientos propios, en el lenguaje coloquial, de opinión, literario; en la carta personal y diario íntimo, y en la lírica. Los más frecuentes son: ## Argumentos de ejemplificación. Se basan en hechos reales concretos que apoyan o refutan la tesis. ##Argumentos de datos objetivos. Se fundan en citas, fechas o hechos probados que no dependen de la persona que argumenta. ## Argumentos de autoridad. Se apoyan en la opinión de personalidades de nombre reconocido que avalen mediante citas las ideas defendidas por el emisor. ##Argumentos basados en la propia experiencia. Son argumentos personales que nadie pone en duda, aunque no aportan objetividad. Son muy efectivos para persuadir al receptor. ## Argumentos de refutación. Son la negación de los argumentos contrarios. ##Falacias. Se trata de argumentos erróneos que se utilizan de forma voluntaria. Los ámbitos de la argumentación: ## Ámbito de los medios de comunicación. Textos de prensa y publicidad. ## Ámbito académico. Memorias, monografías, algunas enciclopedias, textos de divulgación, científicos y humanísticos. ##Ámbito social. Algunos textos jurídicos como las sentencias y determinados trabajos, como los comerciales. El lenguaje de la argumentación : La intención persuasiva y el grado de subjetividad propios de la argumentación determinan las principales características de estos textos. Rasgos léxicos: ## Uso de un léxico abstracto y connotativo (que sugiere otro significado distinto al suyo propio, sin correspondencia exacta con la realidad). ##Empleo de máximas, refranes y datos concretos. Argumentos que no dependen de la persona que argumenta.## Uso de ejemplos y referencias.##Predominio de verbos de voluntad. A través de los cuales se expresa la opinión del emisor. También se emplean verbos de pensamiento y de lengua.## Uso de expresiones valorativas. Abundan los adverbios y los adjetivos de evidencia y reafirmación. Rasgos sintácticos: ##Predominio de oraciones extensas (enunciativas, interrogativas, exclamativas y dubitativas). ##Uso de oraciones subordinadas ##Uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas. ##Uso de la primera y la tercera persona debido al carácter subjetivo de la argumentación. Rasgos textuales: Se usan marcadores discursivos para organizar las ideas de manera subjetiva. Estos pueden ser: ordenadores (en primer lugar, por otra parte) opositivos (aunque, pero, no obstante…), causativos (porque), consecutivos (pues, entonces...) y de refuerzo (creo yo, como todos sabemos...) Variantes del texto argumentativo: ## La argumentación subjetiva o de opinión. En ella el argumentador habla desde la subjetividad y se remite a su particular sistema de pensamientos, lo que da lugar a argumentaciones apreciativas, irónicas e informales. La encontramos en debates, entrevistas, discusiones, cartas y artículos de opinión. ## La argumentación científica. El argumentador habla desde la objetividad y se basa en la documentación y en la investigación. El emisor suele presentar su tesis oponiéndola a otras, para luego manifestar sus propias conclusiones. Suele aparecer relacionada con explicaciones, definiciones y exposiciones.