Argumentos para Defender una Tesis y la Vida de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Argumentos para Defender una Tesis

Tipos de Argumentos

Existen varios tipos de argumentos que podemos utilizar para defender una tesis. Los más habituales son:

  • De sentido común: Son ideas aceptadas por la mayoría de las personas por moral, principios o tradición.
  • De autoridad: Emplean el testimonio de personas consideradas expertas en el tema.
  • De datos: Ofrecen datos que corroboran los hechos.
  • De ejemplo: Un caso concreto sirve como ejemplo de las ideas que se quieren defender.
  • De experiencia personal: Emplean las propias vivencias o experiencias para apoyar una idea.
  • De analogía: Comparan dos situaciones similares.
  • Legales: Recurren a lo establecido en la legislación.

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao

Biografía

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao nació en 1886 en Rianxo (A Coruña). Su casa natal estaba situada a pocos metros de la casa de los Dieste, con quienes mantuvo lazos de amistad. Pocos meses después de nacer Castelao, su padre emigró a Argentina. En 1895, la familia se reunió en la Pampa, donde el rianxeiro descubrió el valor de la caricatura y comenzó a forjarse su visión artística.

La familia regresó a Galicia en 1900 para que Castelao cursara Medicina en Santiago de Compostela. Finalizada la carrera, mostró escaso interés por ejercer como médico y en 1912, tras un desprendimiento de retina, renunció definitivamente.

Castelao participó en el Agrarismo desde 1912. Poco después, ingresó en las Irmandades da Fala y engrosó las filas del Nacionalismo sin haber atravesado inicialmente el proceso de extrañamiento inicial en relación con la cultura gallega experimentado por otros miembros del Grupo Nós.

Entre 1915 y 1936, trabajó y residió en Pontevedra, donde participó activamente en la vida cultural de la localidad. En 1931, obtuvo acta de diputado y promovió la fundación del Partido Galeguista. Su actividad política lo condujo al destierro en Badajoz en 1934.

De vuelta a su tierra, Castelao jugó un papel decisivo en la campaña a favor del Estatuto de Autonomía. El 16 de julio, se reunió con el presidente de la República, Manuel Azaña, para iniciar los trámites estatutarios. Dos días después, comenzó la guerra civil.

Durante la guerra, pasó temporadas en Madrid, Barcelona y Valencia, colaborando con las milicias gallegas y viviendo en primera persona bombardeos y luchas. Con el fin de recaudar apoyos para el gobierno republicano en el exilio, visitó la URSS, Cuba y Estados Unidos.

Se instaló en Nueva York y comenzó a tramitar la documentación que le permitió partir en 1940 hacia Buenos Aires, donde fue recibido como un héroe por la colectividad gallega. En esta ciudad, participó en las actividades del Centro Gallego y desarrolló diferentes proyectos editoriales, al tiempo que perfeccionó algunas de sus obras.

En 1944, fue nombrado presidente del Consello de Galiza y dos años después entró a formar parte como ministro del gobierno republicano en el exilio presidido por José Giral, que se disolvió en 1947. Castelao falleció en 1950.

La noticia de su fallecimiento provocó la prohibición de la Dirección General de Prensa del gobierno franquista de hacer alusión a la ideología o a la actividad política desarrollada por el autor en las necrológicas. El deseo del rianxeiro de yacer en tierra gallega no pudo cumplirse hasta 1984, año en que sus restos mortales fueron trasladados al Panteón de Galegos Ilustres de Santo Domingo de Bonaval en un acto multitudinario.

Entradas relacionadas: