Arquitectura Bizantina: Evolución y Características de Santa Sofía
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Edificio Bizantino y la Basílica de Santa Sofía: La evolución de estos lugares de culto utiliza la estructura de la basílica paleocristiana, con sus únicas limitaciones impuestas por la anchura de la nave. El deseo de superar esta limitación, condicionada por la anchura junto con la falta de madera, llevó a abandonar el tipo de cubierta y optar por el abovedamiento, característico de la arquitectura bizantina: santuarios conmemorativos y de peregrinación. La organización supone ciertas modificaciones:
- Atrio con pórticos enlazados y centro estabilizado.
- Continuación de la fachada del templo.
- Se pasaba al nártex, lugar de concentración de catecúmenos.
- Recinto se dividía en dos partes: la naos, destinada a los fieles, y el bema.
- El bema se aísla por medio del iconostasio, una barandilla perfeccionada que no impide la visión.
- Sobre las naves laterales se edifican galerías de columnas, las tribunas (como en San Vital de Rávena).
Soluciones Técnicas en la Arquitectura Bizantina
Desde el punto de vista técnico, las soluciones adoptadas en la cubierta a lo largo de los siglos fueron la bóveda de cañón, la arista y la cúpula esférica, con dos problemas principales:
- El paso de espacios cuadrados a los circulares.
- El contrarresto de empujes.
a) Soluciones en la Arquitectura Persa y Romana: En la arquitectura persa y romana, se había solucionado mediante un ochavo al cuadrado con aros proyectados hacia fuera del muro para enlazar la cúpula. En cambio, la arquitectura bizantina utilizaba pechinas entre arcos cuadrangulares y un anillo en la cúpula.
b) Materiales de Construcción: Frente a la piedra romana, en el Imperio Oriental se utilizaba el ladrillo como material poco pesado y adaptable. También se empezaron a usar piedras ligeras de consistencia porosa. Sin embargo, la ligereza del material no era suficiente, ya que la bóveda y la cúpula seguían generando fuertes empujes en la pared, por lo que se añadió una cúpula secundaria.
La técnica constructiva de nueva concepción del espacio interior se caracterizaba por muros llenos de decoración ininterrumpida, generalmente musivaria, y el uso de mármol en todo el edificio.
Santa Sofía: Un Ejemplo Paradigmático
Santa Sofía: Originalmente la primera iglesia dedicada a la sabiduría divina, fundada por Constantino y consagrada en el 360, pero se incendió en el 404. De la segunda iglesia se conserva parte del pórtico después de una revuelta. Fue consagrada nuevamente en 537 y es considerada un paradigma del poderío bizantino. En su planta se descubren novedades, como la unión de la planta basilical con una cúpula central, con tres naves, siendo la central más ancha.
El núcleo básico de la nave central es un gran cuadrado de 44 metros de lado, en el que cuatro enormes pilares sostienen la cúpula. La cúpula principal, de piedra porosa, es una concha gallonada por 40 nervios y plementos, reforzada en el exterior por 40 nervaduras cortas que enmarcan pequeñas ventanas. Para contener los empujes, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto adoptaron una solución para el eje este-oeste, y otra para el eje norte-sur, con dos semicúpulas del mismo diámetro que la principal, sustentadas por pilares y contrarrestadas por tres pequeños nichos que se abren entre los pilares. En el eje norte-sur, los muros están horadados y coronados por dos pisos de arquerías apoyadas en columnas. En el piso bajo, cuatro fustes forman una especie de velo que define el espacio; en el superior, seis columnas sostienen dicho muro.
Principios del Arte Bizantino en Santa Sofía
- El tipo de trazado de iglesia abovedada y con planta central que va a determinar el carácter y desarrollo de la arquitectura religiosa en oriente.
- Se trata de arquitectura de interiores, donde los pensamientos mundanos desaparecen.
- El mosaico es el símbolo más poderoso, con materiales preciosos y policromía.
- Utilización de la luz y la sombra dirigida a que se produjera una impresión de movimiento, pues el movimiento significa vida.
- Encarna el tipo de iglesia de corte, donde el emperador estaba unido al palacio imperial y tenía su trono en la tribuna (unión de religión y política).