Arquitectura Colonial y Panorama de Salud Prehispánica y Epidemias en México
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Estilos Arquitectónicos Coloniales en México
1. Monástico Militar
- Características: Iglesias y monasterios con masas duras, severas y sombrías; contrafuertes pesados.
- Ejemplo: Convento de San Gabriel Arcángel en Cholula, Puebla.
2. Herreriano
- Características: Estructura sencilla, pilastras estriadas con capiteles clásicos y arcos de medio punto.
- Ejemplos: Catedrales de México y Puebla (en sus fases iniciales).
3. Plateresco
- Periodo: Fines del siglo XVI.
- Características: Consistía en añadir a las construcciones elementos decorativos detallados, como columnas abalaustradas.
- Ejemplo: Fachada del convento de Acolman.
4. Barroco
- Llegada: Aproximadamente en 1630.
- Características: Exageración decorativa, uso de formas curvas y profusión ornamental.
- Ejemplo: Capilla del Rosario en Puebla.
5. Churrigueresco (Barroco Estípite)
- Características: Adorno sobre adorno, uso de la columna estípite (pirámide truncada invertida), decoración exuberante.
- Ejemplo: Sagrario Metropolitano en la Ciudad de México.
Salud y Enfermedades Prehispánicas
1. Salud Bucal
Se percibió una escasa higiene bucal, lo que indican la cantidad de dientes perdidos y la acumulación de sarro. Tenían inflamación crónica de las encías, su dentadura estaba cubierta de sarro y la gente sufría frecuentemente de mal aliento.
2. Enfermedades Genéticas
Algunas de las enfermedades reconocibles en los esqueletos eran por factores genéticos. Una de estas enfermedades es la espondilitis anquilosante. Esa enfermedad aflige principalmente a hombres mayores de 30 años y ocasiona la fusión progresiva de la columna vertebral.
3. Enfermedades de la Vejez
La artritis era uno de los padecimientos más comunes. Deja lesiones características en la columna vertebral, hombros, brazos y piernas. En personas mayores se presenta frecuentemente junto con la osteoporosis degenerativa.
4. Malformaciones
En la iconografía maya se encuentran numerosas representaciones de miembros con malformaciones o deformidades esqueléticas, como enanismo y dedos supernumerarios (polidactilia).
5. Enfermedades Relacionadas con el Parto
Las causas más frecuentes de muerte en las mujeres jóvenes estaban relacionadas con el parto, como la fiebre puerperal (infecciones después del parto).
6. Enfermedades de los Niños
Se estima una mortalidad infantil cercana al 30% antes de llegar a los 4 años. Las diarreas eran la causa más común, seguidas por las enfermedades broncopulmonares. Las quemaduras y la fiebre también eran causas importantes, así como la dificultad para mamar por algún dolor o afección.
7. Enfermedades Infecciosas
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas identificadas en restos óseos prehispánicos.
8. Otras Afecciones
El escorbuto, causado por la falta de vitamina C, también se ha identificado.
Grandes Epidemias Post-Conquista (Muertes Estimadas)
- 1519: Viruela - 16.8 millones
- 1545: Cocoliztli (posiblemente fiebre hemorrágica viral) - 6.3 millones
- 1568: Viruela - 2.7 millones
- 1576-1581: Cocoliztli (Matlazahuatl) - Se estima una gran mortandad, aunque la cifra de 1.9 M podría corresponder a otro evento o ser una estimación parcial. (Nota: El año 1605 listado originalmente podría ser un error o referirse a un brote menor posterior, la gran epidemia de Cocoliztli fue en 1576)
- 1595: Sarampión y Gripe - 1.4 millones
- 1604-1607: Sarampión/Tifus (?) - 1.1 millones (Nota: Ajustado el año 1605 listado originalmente para reflejar un periodo más probable de epidemia)