Arquitectura y Escultura en el Antiguo Egipto: Características y Evolución

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Arquitectura Egipcia

El material principal utilizado para las grandes construcciones en el antiguo Egipto fue la piedra, mientras que para las demás edificaciones se empleaba el barro en forma de adobe. El sistema arquitectónico predominante era el arquitrabado, y los principales elementos de soporte eran la columna y el muro, junto con el pilar. Las columnas se caracterizaban por sus diversos capiteles, a menudo con formas vegetales. Las construcciones más destacadas eran los templos y las tumbas, entre las que sobresalen las mastabas, las pirámides y los hipogeos.

Evolución de la Arquitectura Egipcia a través de los Imperios

  • Neolítico y Época Tinita: Los edificios eran pequeños y construidos con adobe y madera.
  • Imperio Antiguo: Se priorizó el uso de la piedra, y las principales construcciones fueron las tumbas. Las mastabas tenían forma de pirámide truncada con base rectangular y una capilla interior decorada con pinturas y relieves. Las pirámides servían como tumbas para los faraones, albergando sus pertenencias para la otra vida. Ejemplo: la Pirámide de Keops.
  • Imperio Medio: Continuó el predominio de la arquitectura funeraria, utilizando ladrillo recubierto de piedra caliza. El hipogeo comenzó a imponerse como tipo de tumba. En cuanto a los soportes, aparecieron los pilares osiríacos (de Osiris) y los hatóricos (cabeza humana con orejas de vaca, representando a la diosa Hathor).
  • Imperio Nuevo: Las tumbas se convirtieron en verdaderos hipogeos ubicados en valles alejados del templo funerario. El templo adquirió su forma clásica, con una larga avenida de esfinges que culminaba en dos grandes obeliscos, seguidos por un recinto amurallado con dos grandes pilonos en la entrada. Tras los pilonos, se encontraba un gran patio, luego la sala hipóstila y, finalmente, la sala de la barca y el santuario.
  • Baja Época o Bajo Imperio: Se mantuvieron las mismas características arquitectónicas, con la frecuente aparición de capiteles compuestos con varias corolas escalonadas. Surgió el mammisi, o casa del nacimiento de dios, como un tipo de templo característico de esta época.

Escultura Egipcia

La escultura egipcia tenía principalmente una finalidad religiosa y no decorativa, por lo que se realizaba para ser depositada en templos y tumbas. Se empleaban tanto materiales blandos, como la madera o la piedra caliza, como materiales duros, como el granito, el basalto o el bronce. Se realizaban esculturas de bulto redondo y bajorrelieves.

Características de la Escultura Egipcia

  • Bajorrelieves: Eran planos, de relieve rehundido o excavado, y se utilizaban para decorar templos, tumbas y palacios. Las escenas se organizaban en hileras, con acabados policromados. El tamaño de las figuras dependía de la jerarquía social, siendo el faraón representado con mayor tamaño.
  • Bulto Redondo: Los faraones eran idealizados, sin movimiento aparente. Las imágenes eran hieráticas, con ojos dirigidos al infinito, frente elevada, brazos adheridos al cuerpo y las plantas de los pies pegadas al suelo. En ocasiones, el cuerpo adoptaba forma de cubo.

Temática y Acabado

Se representaban dioses junto con faraones y servidores. Los dioses podían tener formas antropomorfas o de animales. El acabado incluía el pulido en materiales duros y la policromía en materiales blandos, además de la incrustación de materiales.

Evolución de la Escultura Egipcia a través de los Imperios

  • Época Tinita: Destacan las plaquetas de formas geométricas.
  • Imperio Antiguo: Se configuraron los rasgos característicos de la escultura egipcia, apareciendo los primeros escribas y las tríadas de Micerinos.
  • Imperio Medio: Se popularizaron las estatuas cubo, que en ocasiones se utilizaban para sostener las tumbas.
  • Imperio Nuevo: El arte se volvió más suave y realista, con cierta sensualidad en algunas esculturas.
  • Baja Época: Destacaron los trabajos de los broncistas y algunos retratos por su gran realismo, como "La Cabeza Verde". El canon de la figura humana se estilizó.

Entradas relacionadas: