Arquitectura Gótica: Características, Catedrales y Evolución en Francia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Características Generales de la Arquitectura Gótica
- Utilización del arco apuntado: Uno de los principales logros constructivos que permiten erigir edificios más elevados, disminuyendo el empuje lateral y acentuando ópticamente la sensación de esbeltez. Este tipo de arco ya había sido utilizado en la arquitectura románica de Borgoña y Provenza.
- Bóveda de crucería.
- El muro pierde importancia frente al vano, cuyas dimensiones aumentan considerablemente. Este incremento del tamaño del vano obedece al decisivo protagonismo que adquiere la luz dentro del espacio sagrado.
- Se emplean gruesos pilares con baquetones sobre los que descansan los capiteles.
- En los edificios seguirá apareciendo la tribuna.
- Todo este complejo sistema constructivo debía estar necesariamente reforzado en el exterior con contrafuertes, en los que descansan los arbotantes. Sobre los contrafuertes aparecen pináculos. Las gárgolas también tenían un cometido muy claro, ya que servían para eliminar el agua evitando que ésta pudiese deteriorar las cubiertas.
La Catedral Gótica
Durante el gótico se construyeron muchos edificios de carácter civil, pero, sobre todo, edificios religiosos, catedrales, las cuales se distinguen por su altura del resto de las construcciones urbanas. En la construcción de las catedrales, que podía prolongarse a lo largo de todo un siglo, participaba la mayor parte de la población, no sólo con esfuerzo físico, sino también económicamente. Las catedrales se construían en lugares en los que ya había existido otro edificio con anterioridad.
Estructura de la Catedral Gótica
La planta de la catedral es de cruz latina con tres o cinco naves, entre las que la central sobresale en altura por encima de las laterales. Las naves laterales se unen por detrás de la central creando la girola, en torno a la cual se hallan las capillas radiales. En los pies existen dos torres que flanquean la fachada con tres portadas decoradas. En la parte central de este último se ubica el cimborrio, que se remarca en altura con una aguja, algunas de ellas bellamente caladas.
La Luz en la Arquitectura Gótica
La luz desempeña un papel fundamental en el arte gótico, puesto que simboliza la presencia divina y penetra a través de las vidrieras realizadas con fragmentos de vidrios de múltiples colores. El rosetón, situado a los pies de la iglesia, es un gran vano de forma circular que permite el paso de luz coloreada y contribuye a crear un ambiente de religiosidad.
Arquitectura Gótica en Francia
Francia, cuna del gótico, es uno de los países en el que mayor número de edificios de estas características encontramos. Los orígenes de este estilo en Francia se encuentran en la cabecera de la iglesia de la abadía carolingia de Saint-Denis y en la Catedral de Sens.
Influencias y Desarrollo
La Catedral de Laon tendrá una influencia decisiva sobre edificios que se construirán posteriormente, como la Catedral de Reims, mientras que la planta de Notre-Dame de París influirá en algunos ejemplos españoles, sobre todo en la Catedral de Toledo.
Plenitud del Gótico Francés
La plenitud de la arquitectura gótica francesa se alcanza con las catedrales de Chartres, Reims y Amiens. La que mejor representa la catedral gótica canónica es la de Chartres. En ella ya se produce la supresión de la tribuna, mientras que permanece el triforio, cuerpo de ventanas que aparece en los muros de la nave central y que suele tener, además, un angosto pasillo. En la planta de cruz latina, con el crucero ligeramente desarrollado, sobresale la nave central, más alta que las laterales, configurando un edificio ad triangulum.
La Catedral de Reims sigue los pasos marcados por la Catedral de Chartres y se repite la manera de organizar el alzado.
La Sainte-Chapelle
La Sainte-Chapelle es uno de los ejemplos más bellos que ha dado el gótico. Se inició en torno a 1241 con la finalidad de convertirse en un gigantesco relicario que albergase la corona de espinas de Cristo que los cruzados habían conseguido como botín en la toma de Constantinopla.
El Gótico Flamígero
El gótico flamígero supuso pocas aportaciones técnicas, pero un interesante cambio estético. En él prevalece lo decorativo sobre lo estructural, las bóvedas se hacen más complejas, dada la multiplicación de nervios, y los arcos adoptan nuevas formas. Santa Magdalena de Troyes es un excelente ejemplo de gótico flamígero.