Arquitectura Gótica Española: Cronología y Características

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

La arquitectura gótica española se desarrolló a lo largo de diferentes períodos:

Primeras décadas del s. XIII: Entrada del gótico en España

A partir de la tercera década del s. XIII, se establece el gótico clásico.

Siglo XIV: Gótico levantino

En el siglo XIV, se desarrolla el gótico levantino.

Siglo XV: Gótico flamígero

En el siglo XV, se caracteriza por el gótico flamígero.

Siglo XVI: Finales del gótico

En el siglo XVI, se encuentran los últimos ejemplos del gótico.

Características de la arquitectura gótica española

  1. San Bernardo luchó contra el lujo de las iglesias y los excesos decorativos que servían para desviar la atención de los fieles. Sus características son:
  • Los monasterios se ubican en lugares apartados.
  • Se organizan en torno a un claustro.
  • La iglesia posee planta de cruz latina, con ábside cuadrado o semicircular con absidiolos.
  • El crucero dispone de varias capillas para celebrar la liturgia.
  • El brazo sur se comunica con una pequeña sacristía y una escalera por las que ascendía a los dormitorios de la comunidad, sala capitular, el auditorium y el refectorio.
  • El lado occidental tenía una despensa y habitaciones de conversos.
  • Se emplea la piedra como material constructivo.
  • Se emplea el arco apuntado y la bóveda de crucería.
Gótico clásico: son modelos franceses que se empezaron a construir en catedrales como la de Burgos, Toledo y León. Representan un modelo clásico.
  • La catedral de Burgos, construida por el maestro Enrique, posee una planta de cruz latina de tres naves, mientras que el crucero tiene solo una. La cubierta la forman bóvedas de crucería.
  • La catedral de Toledo se construyó en la primitiva iglesia de Recaredo. Tiene planta de cinco naves con doble girola formada por tramos triangulares y rectangulares, y tiene huella musulmana.
  • La catedral de León, construida por el maestro Enrique y sucedido por Juan Pérez, tiene una planta de cinco naves con triforio. Sus vidrieras invaden el espacio y convierten al edificio en una urna de cristal, donde la luz inunda el espacio.

Entradas relacionadas: