Arquitectura Gótica: Origen, Evolución y Características Clave (Siglos XIII-XV)
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB
Arquitectura Gótica (Siglos XIII, XIV y XV)
El estilo gótico define y completa el arte medieval. Las transformaciones técnicas y estéticas se entienden como un estilo nuevo que, con su vitalidad y dinamismo, perdura durante siglos. Sigue vinculada a la iglesia, pero adquieren vida también las construcciones urbanas.
Evolución del Pensamiento: Teología y Filosofía
En el siglo XII se traduce a Aristóteles y sus ideas, opuestas al platonismo, se extienden por toda Europa, en la que cada vez tenderá más al naturalismo.
Reforma Cisterciense
San Bernardo emprende una reforma fundando la orden del Císter. Contiene instrucciones muy precisas sobre los nuevos templos, limitando la arquitectura a sus elementos estructurales.
El Despertar del Humanismo
San Francisco de Asís nos transmite una nueva dimensión del hombre. El cuerpo no es solo el soporte del alma, sino la maravillosa obra de Dios que hay que respetar.
Nueva Estructura Social
Aparece la concentración humana en las grandes ciudades y se configuran los gremios y los burgos. La ciudad posee riqueza suficiente para la creación de sólidas murallas e impuestos a su propio beneficio. Así construyen catedrales, palacios urbanos y ayuntamientos. La máxima representación del gótico es la construcción de catedrales ciudadanas, poniendo de manifiesto que es un estilo ciudadano o burgués. La arquitectura es lo que mejor define al gótico. Dos obsesiones de los constructores: la elevación y la luminosidad, alcanzando logros sorprendentes.
La Escultura Gótica
Un carácter fundamental es el naturalismo. Desaparecen los tipos esterilizados del románico y aparecen otros inspirados en la naturaleza. Se humaniza la escultura y adquieren una expresión más individualizada. Se intensifican los efectos decorativos de los ropajes y se consigue expresividad en los rostros con el esbozo de una ligera sonrisa. Se decoran tímpanos y arquivoltas de las portadas con una intención didáctica como invitación a acceder a la gloria celestial presente en el interior de la iglesia. La disposición de sus figuras es en sentido longitudinal siguiendo la curva del arco. El tema del tímpano central es el Juicio Final, imagen de Cristo sufriente y triunfante.