La Arquitectura Griega

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

ARQUITECTURA GRIEGA:

Principios:

La arquitectura griega surgió bajo los principios de orden, armonía y belleza. Así mismo, apostó por el empleo de una escala humana y priorizó el aspecto externo de sus edificios. El principio de belleza se asoció a la perfección matemática y a la geometría de sus elementos arquitectónicos, logrando así proporción, equilibrio y simetría.

Materiales:

Piedra (preferentemente mármol) cortada en sillares regulares, que se disponían generalmente en hiladas a hueso y aparejo isódomo (regular), aunque también podían unirse mediante grapas metálicas.

Órdenes:

Los edificios griegos seguían un esquema constructivo y decorativo llamado orden (conj de basamento, columna y entablamento regido por un módulo ligado al radio de su columna), que regía sus formas y medidas. Grecia vio nacer tres tipos de órdenes: dórico, jónico y corintio.

Elementos sustentantes:

Muro, pilares, pilastras y, especialmente, columnas.

Elementos sustentados:

Arquitectura adintelada y tejados de doble vertiente, que creaban frontones en las fachadas.

Vanos:

Escasos. Generalmente la iluminación natural provenía de las puertas.

Tipo de edificios:

Se promocionó la arquitectura religiosa a través de templos, que solían ser rectangulares y, en menor medida circulares (tholos). Los templos estaban columnados exteriormente y su interior solía dividirse en tres salas: pronaos o vestíbulo, naos o cella (sala de la estatua titular del templo), y opistodomos, cámara posterior empleada para guardar ofrendas. No obstante, existieron también teatros (ultrasemicirculares y situados en el exterior de las ciudades utilizando la ladera de colinas), así como stoas, ágoras, etc.

Correcciones ópticas:

Se introdujeron para evitar sensaciones de deformidad creadas por el ojo humano (desigual distancia entre columnas, diferente grosor en su fuste, cambios en la curvatura de basamento y entablamento, etc.).

Decoración:

Relieves y esculturas en su entablamento (metopas dóricas y frisos corridos jónicos y corintios), frontones (grupos escultóricos), fustes (podías ser sustituidos por cariátides), tejados (acróteras y gárgolas), así como en sus muros (motivos seriados como las grecas). Policromaban sus obras, pero hoy día se han perdido sus pigmentos.

Obras:

  1. El Partenón de la Acrópolis de Atenas (Ictino y Calícrates, mediados el siglo V a.C.)
  2. Templo de Atenea Niké de la Acrópolis de Atenas (Calícrates, segunda mitad del siglo V a.C.)
  3. Teatro de Asclepio en Epidauro (Policleto el joven, siglo IV a.C.)
  4. Tribuna de las Cariátides del Erecteion en la Acrópolis de Atenas (¿Alcámenes?, finales del siglo V a.C.)

Entradas relacionadas: