Arquitectura Griega: Órdenes, Templos y Evolución en la Acrópolis de Atenas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Grecia - La Arquitectura
Características de la Arquitectura Griega
- Material: Predominantemente piedra en forma de sillar, unidos sin argamasa y trabados mediante grapas metálicas.
- Sistema constructivo: Adintelado, con cubiertas planas sostenidas por columnas y vanos cuadrados.
- Estética: Estructura de líneas horizontales y verticales que generan un efecto de serenidad. Policromía en elementos arquitectónicos.
- Motivos decorativos: Meandros, ondas, espirales, rosetas y ovas.
- Tipos de edificios: Templos (centro de interés principal), estadios, teatros e hipódromos. Todos vinculados a la ciudad y la vida comunitaria.
- Santuarios: Lugares sagrados y sitios de reunión para los griegos.
Los Órdenes Arquitectónicos
Orden Dórico
Surge en la Grecia Continental y transmite una impresión de robustez. Sus elementos son:
- Columna:
- Basamento de tres escalones.
- Carece de basa.
- Fuste: Descansa sobre el estilobato.
- Capitel:
- Equino: Moldura en forma de almohadilla.
- Ábaco: Moldura de base cuadrada.
- Entablamento:
- Arquitrabe (liso).
- Friso: Alternancia de triglifos y metopas.
- Cornisa.
Orden Jónico
Surge en la Grecia Asiática y se caracteriza por su mayor esbeltez y decoración. Sus elementos son:
- Columna:
- Basa: Formada por uno o dos toros y varias escocias.
- Fuste: Más fino y esbelto que el dórico, con más estrías unidas por aristas biseladas.
- Capitel:
- Ábaco más fino.
- Equino encuadrado por dos volutas.
- Entablamento:
- Arquitrabe dividido en platabandas.
- Friso: Adornado con relieves o sin decoración.
- Cornisa.
Orden Corintio
Surge a finales del siglo V a.C. Es una variante del jónico y se diferencia principalmente por el capitel:
- Capitel:
- Cuerpo inferior con doble fila de hojas de acanto.
- Tallos que se enroscan en el centro y los ángulos.
- Ábaco superior ligeramente curvo y fino.
El Templo Griego
Su función principal era albergar la estatua de la divinidad y su tesoro. Los rituales se realizaban en el exterior, en un altar. La forma más habitual es la de un edificio rectangular, derivado del megaron micénico.
Partes del templo:
- Pronaos: Pórtico abierto anterior a la cella.
- Naos (o cella): Sala central, a menudo dividida en tres naves mediante una columnata de doble piso.
- Opistodomos: Puede ser una sala o un pórtico en la parte posterior.
Clasificación de los templos:
- Según su estructura: In Antis (los muros se prolongan en dos antas), Próstilo y Anfipróstilo (según el número de pórticos).
- Según sus columnas: Períptero o Pseudoperíptero.
- Según el número de columnas en la fachada: Dístilo, Tetrástilo, Hexástilo, Octóstilo, Decástilo, Dodecástilo.
- Tholos: Planta circular que rodea la cella.
- Hípetro: Carece de cubierta.
Etapas y Obras Representativas
Época Oscura
Templos con cubierta plana y columnas como soporte. Inicialmente de madera, luego de ladrillo y finalmente de piedra y mármol.
Época Arcaica
Templos alargados que se acercan progresivamente al ideal clásico. Destacan los templos de Paestum, como el Templo de Atenea y el Templo de Hera, ejemplos de templos severos.
Época Clásica
Periodo de gran esplendor. Pericles, el político más importante de Atenas, impulsa la reconstrucción de la Acrópolis con la ayuda de Fidias. Se reconstruyen los templos, destacando el Partenón y los Propileos.
La Acrópolis de Atenas
Fortaleza situada al este de Atenas, en una colina. Originalmente un lugar sagrado y de refugio, fue saqueada por los persas. Pericles lideró su reconstrucción, consagrando los templos a Atenea, protectora de Atenas. La Acrópolis sufrió modificaciones a partir del siglo X.