Arquitectura Interior y Distribución de un Espacio Comercial

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Arquitectura Interior del Establecimiento Comercial

Los elementos que componen la arquitectura interior del espacio comercial son:

  1. Techo
  2. Paredes
  3. Suelo

Distribución de la Superficie de Venta

La distribución óptima de la superficie será aquella que:

  • Facilite los movimientos de la clientela
  • Minimice los costes de mano de obra
  • Maximice las ventas

Zonas Calientes y Zonas Frías

La tendencia natural de un cliente al entrar es ir hacia la derecha para posteriormente girar a la izquierda, evitando los fondos de esquina del punto de venta.

Las zonas frías se deben ocupar con secciones de compra frecuente, productos de elevada rotación. Son las zonas alejadas de la entrada.

Las zonas calientes (entrada, zonas de caja…) se deben ocupar con secciones de compra menos frecuentes, productos de baja rotación.

Puntos Fríos

Lugares del establecimiento cuyo nivel de ventas está por debajo de la media general.

Puntos Calientes

  • Natural: Formado por la propia arquitectura del local, mobiliario… ej: línea de caja
  • Artificial: Es el resultado de la aplicación de un elemento técnico apropiado de merchandising: iluminación, promociones…

Las principales técnicas de merchandising que consiguen transformar zonas frías en calientes son:

  • Situar la puerta de entrada de la sala de ventas a la derecha
  • Colocar en las esquinas y en el fondo productos básicos de primera
  • Las zonas frías deben tener una buena iluminación para resaltar los productos
  • Tener los lineales ordenados, música ambiental y limpieza en todo el punto de venta
  • Ofrecer una circulación agradable por el punto de venta con pasillos amplios y señalización adecuada

Implantación del Punto de Venta: Secciones

La sección es una agrupación de artículos de una misma naturaleza, expuestos al público conjuntamente en un espacio físico limitado.

Principios de Distribución de Espacio

  • Hacer que el cliente recorra la mayor superficie posible a la hora de llenar su cesta de la compra.
  • Guardar un orden lógico y racional que facilite la compra al cliente.
  • Rentabilizar la totalidad de la superficie disponible.
  • Minimizar las acciones y los costes de almacenaje y reposición de productos.

Entradas relacionadas: