Arquitectura Moderna: Bauhaus, Wright y Le Corbusier

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Movimiento Moderno (Siglo XX)

El siglo XX trajo consigo un nuevo lenguaje arquitectónico. El Movimiento Moderno, con sus necesidades funcionales, explica la diversidad de tipologías constructivas: fábricas, oficinas, mercados, etc.

Una nueva forma de construir surge: el rascacielos. Su aparición se debe a la especulación del suelo, la invención del ascensor y la introducción de estructuras metálicas que permiten superponer pisos.

Se incorporan nuevos materiales como hierro, acero, vidrio y hormigón armado, combinados con materiales tradicionales.

Dos tendencias principales se destacan: el racionalismo (Bauhaus, Le Corbusier) y el organicismo (Frank Lloyd Wright).

El Racionalismo

El racionalismo, desarrollado en el periodo de entreguerras del siglo XX, tiene antecedentes en los principios constructivos de la Escuela de Chicago.

Walter Gropius funda en Weimar la Bauhaus, escuela de artes y oficios que propuso un sistema de aprendizaje donde el arte, la artesanía y la tecnología se articulan en torno a la arquitectura. Las clases se impartían en talleres, dirigidos por artistas. Se buscaba dotar de valor estético a objetos utilitarios, priorizando la practicidad y la habitabilidad. En Dessau se construye el edificio de la Bauhaus, su obra más representativa. Su director fue Mies van der Rohe. La Bauhaus tiene antecedentes en Van de Velde (Modernismo).

Le Corbusier, en su obra “El Modulor”, establece las proporciones armónicas de la vivienda a partir de las medidas humanas. Su principal preocupación fue la casa como unidad de habitación (colectiva), económica y repetida en serie. La búsqueda de espacios habitables y la creación de viviendas colectivas dio lugar a la Unité d'Habitation (Marsella). En la Villa Saboya se ejemplifican los cinco principios básicos de su arquitectura.

  • Pilotis
  • Planta libre
  • Fachada libre
  • Ventanas corridas
  • Terraza-jardín

Ambas ideas se difundieron gracias a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna.

El Organicismo

En los años 50, Frank Lloyd Wright, formado en la Escuela de Chicago y discípulo de Sullivan, desarrolla el organicismo. Su obra, influenciada por la arquitectura japonesa, se opone a los principios del racionalismo, buscando formas orgánicas y la integración entre arquitectura y naturaleza. Utiliza materiales como la piedra, el ladrillo y la madera, con formas libres. Entre sus obras destacan “La Casa de la Cascada” (Casa Kaufmann) y el Museo Guggenheim.

Crisis del Movimiento Moderno

La crisis del movimiento modernista dará lugar a numerosas tendencias arquitectónicas, aunque respetando los principios del racionalismo.

ios del racionalismo.

Entradas relacionadas: