Arquitectura Palaciega y Residencial en el Antiguo Egipto: Salas Hipóstilas y la Casa de Tuthmose
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Arquitectura Palaciega y Residencial en el Antiguo Egipto
Antes de ser recibido por el rey o faraón, los antiguos egipcios disponían de estancias preparatorias. Concretamente, las salas hipóstilas, caracterizadas por sus numerosas columnas, a veces decenas, eran un elemento distintivo de la arquitectura egipcia. Estas salas no se encontraban en los palacios mesopotámicos, donde era más común atravesar varios patios antes de llegar a la sala del trono.
En ambas tipologías de palacio, predomina la monumentalidad y la horizontalidad, siendo construcciones arquitrabadas. Los muros eran gruesos y reforzados con contrafuertes. El palacio egipcio destaca por su enorme fachada, más imponente que la mesopotámica. Esto se debe a que la construcción de los palacios mesopotámicos se basaba en la agrupación de distintos patios, formando un edificio cada vez mayor. Las diferentes estancias de un palacio podían datarse de épocas distintas.
La Casa del Escultor Tuthmose
Tuthmose, o Dyehutymose, fue un artesano y maestro escultor que vivió durante el reinado de Akenatón, alrededor del 1330 a.C., en la ciudad de Amarna, donde tenía su taller. Conocemos pocos artistas del antiguo Egipto, ya que no era común firmar las obras. En este periodo amarniense, Tuthmose destacó junto con Iuty y Bek. El primero fue el maestro escultor de la gran esposa real Tiye, mientras que el segundo fue hijo del escultor Amenofis III y responsable de los colosos de Memnón en Tebas. A Tuthmose se le nombró: “favorito del dios, capataz y escultor”. Su casa fue encontrada en el suburbio meridional de el-Amarna.
El Taller de Tuthmose en Amarna
En Amarna se excavó su taller, donde se encontraron diversas obras escultóricas, entre las más famosas los bustos de estilo realista de Nefertiti, esposa de Akenatón. Esta colección es una de las más importantes encontradas en Egipto, incluyendo 20 moldes de escayola y una variedad de esculturas, tanto a medias como finalizadas.
Tipología de las Construcciones Nobles
Gracias a las excavaciones de Tell el-Amarna, se ha estudiado a fondo la tipología de las construcciones nobles. Estas eran edificaciones rectangulares o cuadrangulares, divididas en tres espacios:
- Recibidor o vestíbulo: Una zona alargada, a veces con un pórtico de columnas, que daba la bienvenida a la casa.
- Sala central: Con el techo elevado y sostenido por cuatro columnas, era el centro de la vida familiar, donde se recibían visitas. Las paredes podían estar rematadas con azulejos vidriados para mantener el frescor, y se abrían tragaluces para la ventilación y luminosidad.
- Zona privada: Alrededor de la sala central, se encontraban los aposentos, el baño y el retrete, con frisos pintados con motivos vegetales y animales.
Junto a las casas se disponían almacenes, corrales, cocinas y viviendas del servicio. Desde la sala central, una escalera llevaba a la azotea, ideal para observar las estrellas y disfrutar de las vistas. Las casas estaban rodeadas de jardines con palmeras, sicomoros y un estanque, un espacio para el paseo, la relajación y el riego.