Arquitectura y Pintura del Renacimiento: Bramante, Palladio y Tiziano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Arquitectura Renacentista

Se caracteriza por el orden, simetría, armonía (proporciones y monumentalidad). Arquitectura racionalista.

1. Bramante

“Templo de San Pedro in Montorio” Roma.
“El proyecto para San Pedro del Vaticano (papa)” en Roma.
El proyecto plantea un templo con planta de cruz griega con cúpula, inscrita en un cuadrado con plantillas.

2. Andrea Palladio

Trabaja en Vicenza, aparte de arquitecto fue un teórico de la arquitectura y escribió un tratado que se llama “Los 4 libros de la arquitectura”.
Su obra principal es la “Villa Rotonda” o “Villa Capra” y también hizo la “Iglesia de Redenter” en Venecia.

Ejemplo: Villa Rotonda

Es una casa palaciega de planta central con 4 pórticos clásicos de orden jónico precedidos por una gran escalinata con podio.
Su planta nos recuerda al proyecto de Bramante para San Pedro del Vaticano.

Ejemplo: Basílica de Vicenza

En Vicenza también realiza la basílica y en ella pone en práctica el llamado ritmo Palladiano que es un recurso arquitectónico que consiste en establecer un módulo de columna (columna, arquitrabe, arco de medio punto, arquitrabe, columna).
Es una arquitectura racionalista.

Pintura Renacentista

El color predomina sobre todo, es decir, predomina el gusto por el paisaje. Tendencia hacia lo ostentoso por el lujo (predominio del oro, ropajes ricos, desnudos sensuales).
El pintor más importante es Tiziano y también hay otros como Giorgino, Veronés y Tironett.

2.1 Tiziano

“La bacanal”
“Dánae recibiendo la lluvia dorada”
Es representada en el momento en el que es fecundada por el Dios Zeus transformando en lluvia de oro, en presencia de una esclava anciana que cierra la composición por la derecha.
Esta pintura fue un encargo para el rey Felipe II y tiene un sentido simbólico porque este tema mitológico viene a representar la aceptación del destino y la virtud. Es 1 de los principales mecenas de Tiziano. Realza la belleza femenina poniendo en su lado a una anciana envejecida; también utilizando el entorno decorado.
“Carlos V en la batalla de Mühlberg”
Es un retrato ecuestre que representa a Carlos V triunfante, vestido como guerrero, triunfante en Mühlberg. Se enmarca dentro de los problemas de Carlos V con los protestantes en Alemania a los que se enfrenta en esta batalla derrotándolos.

Entradas relacionadas: