Arquitectura Precolombina: Evolución y Culturas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Etapas de la Arquitectura Precolombina
Periodo 1: 25.000 a.C – 3.000 a.C
- Diversos grupos ocupan el territorio en bandas dispersas, estableciendo campamentos.
- Tipos arquitectónicos principales: paraviento, mediagua, choza, cabaña, palafito y cabaña colectiva o maloca.
- Simplicidad formal y técnicas constructivas rápidas y económicas. Utilizaban materiales naturales, adaptando las edificaciones al ambiente (estructura, temperatura, apertura).
Periodo 2: 3.000 a.C – 1.430 d.C
3.000 a.C – 1.500 a.C
- Desarrollo de las civilizaciones: sedentarismo, núcleos familiares, nuevas herramientas y mayor productividad agrícola.
- Pensamiento religioso: construcción de templos dedicados a la tierra, el sol, la lluvia, etc.
1.500 a.C – 500 a.C
- Áreas culturales y religiosas principales: Culto en templos.
- Área Andina: Chavín de Huantar y San Agustín (templos de piedra).
- Mesoamérica: Cuicuilco, Monte Albán, Monte Negro (plataformas y montículos de tierra, adobe y piedra tallada en forma de pirámide).
500 a.C – 1.430 d.C
- Culturas clásicas precolombinas: avances económicos y culturales (mayor productividad, canales de riego, terrazas de cultivo, cerámica, tejido, escritura, calendario, nuevas técnicas).
- Cultura Tiahuanaco (Área Andina - Bolivia): Centro religioso con muros de piedra, la Puerta del Sol, plataformas piramidales de tierra y recintos en forma de U.
- Culturas Maya y Teotihuacana (Mesoamérica - México y Guatemala): Ciudades con conjuntos de edificaciones alrededor de patios. Ejemplos: Tikal (templos piramidales y patios), Copán (plazas y templos), Palenque (templos, palacio y torre). Teotihuacán, el mayor centro ceremonial de Latinoamérica, con pirámides terraceadas, templos (Pirámides del Sol y la Luna), mercados y patios, construidos con arcilla y revestidos de piedra. Segundo periodo Maya: nuevo imperio con evolución social, política, científica y artística (ej. Pirámide del Adivino).
Periodo 3: Después de la conquista española (Siglo XVIII)
Cultura Inca (Bolivia, Perú, norte de Chile, Ecuador)
- Infraestructura productiva organizada: comunicaciones, transporte, abono, etc.
- Arquitectura: fortalezas, palacios, templos, cuarteles, almacenes, posadas, graneros, depósitos, monasterios. Materiales: almohadillado y piedra.
- Edificaciones importantes: Fortaleza de Sacsayhuamán, Templo del Sol (Cuzco), Machu Picchu, Palacio de Ñusta, cultivos y carreteras.
Cultura Azteca (México)
- Elementos fundamentales: estructura social, estado terrateniente, régimen de tributos.
- Edificaciones político-religiosas: ciudades como Cempoala, Malinalco y Tenochtitlán (talladas en roca).
Formación de la Ciudad Colonial
Primera etapa: 1500 – 1570
- Empresas conquistadoras (explotación de minas, perlas, etc.).
- América como territorio de exploración urbana.
- Emplazamientos y defensas.
- Pueblos con trazas irregulares, estructuras precolombinas y fortificaciones.