Arquitectura Pública e Ingeniería en la Antigua Roma: Construcciones Emblemáticas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Edificios Públicos en la Antigua Roma
Se entiende por edificios públicos las construcciones destinadas al uso colectivo de los ciudadanos. Estos edificios podían ser de carácter religioso, administrativo y lúdico.
Las Termas
Eran establecimientos públicos de baño colectivo. Generalmente contaban con varias estancias principales:
- Una sala para baño frío (frigidarium).
- Una sala para baño templado (tepidarium).
- Una sala para baño caliente (calidarium).
También tenían habitaciones de servicios como vestuarios (apodyterium), sauna (laconicum) o gimnasio (palaestra). En la época imperial se construyeron termas de gran lujo. Los baños de los hombres estaban separados de los de las mujeres y para entrar había que pagar una pequeña tasa.
Las Basílicas
Desempeñaban distintas funciones de carácter administrativo, como lugar para transacciones comerciales, reuniones de ciudadanos y como tribunal de justicia. Solían tener una planta rectangular dividida en tres o más naves separadas por columnas. La nave central era más alta y ancha que las laterales. En la cabecera, a veces, había un ábside semicircular donde se instalaba el tribunal.
Los Templos
El primitivo templo romano era circular o de planta cuadrada. Por influencia griega, se adoptó mayoritariamente la planta rectangular sobre un alto podio (podium), precedido de una escalinata frontal. Un porche columnado (pronaos) precedía a la estancia principal (cella), en la que se hallaba la escultura de la divinidad. Solo los sacerdotes y magistrados tenían acceso al interior, mientras que los fieles se reunían ante el altar exterior para los sacrificios y ceremonias. Pueden verse templos completos conservados.
Obras de Ingeniería Romana
Son aquellas infraestructuras de utilidad pública que ayudan al desarrollo comercial y social de la comunidad.
Las Calzadas
Los romanos dieron gran importancia a las vías de comunicación. Las comunicaciones se realizaban a través de calzadas y también a través de ríos y mares. La estructura de la calzada era muy sólida gracias al sistema de construcción empleado. Excavaban unos fosos alargados de una profundidad de hasta 1,5 metros que rellenaban con sucesivas capas de material compactado (statumen, rudus, nucleus, summum dorsum). La distancia de las vías se señalizaba con unos mojones de piedra o pequeñas columnas llamadas miliarios (milliarium), colocados cada mil pasos (una milla romana, aproximadamente 1480 metros).
Los Puentes
Permitían que las vías cruzaran terrenos muy accidentados o ríos. Se construían principalmente de piedra y su estructura era bastante uniforme. Se utilizaba en ellos el arco de medio punto, a menudo formando bóvedas de cañón, construidos con grandes sillares de piedra perfectamente encajados.
Los Acueductos
Servían para hacer llegar el agua a las ciudades desde manantiales o ríos lejanos. Se construía una acequia o canal (specus) con una pendiente suave y constante que salvaba el desnivel de barrancos y valles mediante arquerías. La parte más monumental y visible del acueducto consta de una serie de arcos unidos lateralmente (arcuaciones), sobre los que se hallaba el canal cubierto por el que corría el agua.
Los Puertos
Los romanos utilizaban puertos naturales construidos en lugares abrigados como cabos, islas y desembocaduras de ríos, a donde podían acceder sin dificultad. En ocasiones, se vieron obligados a la creación de puertos artificiales, para lo cual construyeron diques o escolleras y dársenas.
Los Faros
Ya en el siglo III a.C. (no el IX a.C., el Faro de Alejandría es un ejemplo helenístico clave), se levantaron en lugares elevados de la costa torres en cuyas cúspides se encendían fuegos (antorchas o hogueras) que iluminaban el camino en la oscuridad y señalaban a los navegantes dónde se hallaba la costa o la entrada a un puerto, especialmente en los lugares más peligrosos de atravesar. Los romanos continuaron y expandieron la construcción y disposición de faros a lo largo de las costas del Mediterráneo y otras provincias.