Arquitectura del Quattrocento Italiano: Características y Maestros Clave
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Arquitectura del Quattrocento: Adaptación de Elementos Clásicos
Durante el Quattrocento, la arquitectura renacentista adapta los elementos constructivos clásicos con un enfoque renovado.
Elementos Constructivos
- Elementos sustentantes: Se emplean columnas y pilares clásicos (dórico, toscano, jónico, corintio, compuesto). Se recupera el papel del muro como elemento sustentante.
- Elementos sustentados: Se utilizan elementos clásicos como:
- Arcos de medio punto (herencia romana).
- Bóvedas de cañón (herencia romana).
- Cúpulas sobre pechinas.
- Cubiertas planas (herencia paleocristiana).
Se prefiere la horizontalidad sobre la verticalidad, considerándola más apropiada para la perspectiva y la escala humana.
Concepción del Espacio y Estética
El edificio renacentista busca hacer claramente visible y comprensible el espacio. Esto se logra mediante:
- El uso de un módulo como unidad de medida.
- La aplicación de formas geométricas claras: cuadrado-círculo; cubo-cilindro-esfera.
- La preferencia por un espacio diáfano y claro, definido únicamente por los elementos constructivos, remarcados mediante el color y la luz.
Se mantienen elementos ornamentales clásicos como grutescos, guirnaldas y almohadillados.
Tipologías Arquitectónicas
Arquitectura Religiosa
Los templos y capillas siguen siendo importantes. Se busca vincularlos armónicamente con el espacio circundante, integrándolos en el tejido urbano.
Arquitectura Civil
Representa una gran novedad en el periodo. Destacan:
- Hospitales.
- Palacios: Responden a una estructura cúbica con un patio interior porticado. La fachada, dominada por el muro, se decora con elementos arquitectónicos clásicos. Su utilidad combina funciones de negocio y vivienda.
Maestros del Quattrocento
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
Considerado el padre de la arquitectura renacentista florentina, Brunelleschi fue el genial diseñador de la Cúpula del Duomo (Catedral) de Florencia. Características fundamentales de su estilo son la simplicidad y la pureza de sus líneas. Respondiendo a la voluntad de exaltar la racionalidad humana, puso particular atención a la perspectiva y la armoniosa distribución de los volúmenes en el espacio.
La Cúpula del Duomo de Florencia es ciertamente su obra más conocida. Con Brunelleschi, el arquitecto, sirviéndose de sus conocimientos matemáticos para elaborar fórmulas de perspectiva y de balance de los diferentes elementos estructurales, se transformó de simple maestro de obras en un profesional capaz de realizar proyectos completos mediante diseños y modelos a escala.
Leon Battista Alberti (1404-1472)
Alberti es un teórico que representa el saber universal del genio renacentista, anticipando en medio siglo la figura de Leonardo da Vinci. Sobresalió en diversas disciplinas, desde el atletismo hasta la música. Ideó artilugios mecánicos y dedicó tratados a la escultura, la pintura y la arquitectura. Sobre esta última disciplina escribió en diez libros De re aedificatoria, donde define por primera vez el aspecto intelectual del arquitecto.
Características de su pensamiento arquitectónico:
- Concibe la belleza como euritmia: armonía entre las partes y el todo, solo apreciable desde un punto de vista intelectual.
- Entiende la belleza como equilibrio a través de la simetría.
- Sostiene que la medida del hombre debe generar la de los edificios (principios antropocéntricos).
- Es el primero que codifica correctamente los órdenes clásicos, aunque en sus edificios los utiliza a menudo como recursos plásticos accesorios aplicados a los muros.