Arquitectura del Renacimiento: Características y Tipologías

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Arquitectura del Renacimiento

Características Principales

La arquitectura renacentista, surgida en Italia durante los siglos XV y XVI, marcó un retorno a los principios estéticos y constructivos de la Antigüedad clásica. A continuación, se detallan sus características más destacadas:

1. Valoración de la Superficie de los Muros

Se otorga gran importancia a la superficie de los muros. En el exterior, se realzan los sillares mediante el almohadillado clásico, o incluso se tallan en forma de puntas de diamante. En los interiores, la superficie del muro se embellece con elementos armónicamente equilibrados, como cornisas, pilastras y columnas enmarcadas.

2. Soportes: Predominio de la Columna

La columna se convierte en el soporte principal, tanto por su función constructiva como decorativa. Se utiliza de forma aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto). La columna es esencial, ya que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo y sirve como pauta para determinar la proporción de todo el edificio. Este carácter rector de la columna es la base de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. El orden corintio, enriquecido, es el más utilizado.

3. Arco de Medio Punto

El arco ojival, característico del gótico, es reemplazado por el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a la claridad racional de los edificios renacentistas.

4. Sistemas de Cubierta: Artesonados y Cúpulas

Los sistemas de cubierta experimentan una profunda renovación. En las cubiertas de madera, el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana dividida en casetones cuadrangulares o poligonales, a menudo decorados con una flor u otro motivo en el centro. En las cubiertas de piedra, se emplean bóvedas de cañón, de arista y rebajadas o vaídas, frecuentemente decoradas con casetones, como en la arquitectura romana. Sin embargo, la cúpula adquiere una primacía como forma constructiva ideal, inspirada en la cúpula del Panteón de Agripa en Roma y la influencia de la arquitectura bizantina, como San Marcos de Venecia. La cúpula se eleva sobre pechinas, generalmente con un tambor con ventanas, y suele estar rematada con una linterna que proporciona luz cenital.

5. Repertorio Decorativo: Inspiración en la Antigüedad

El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración fantástica, que combina elementos de diferentes reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, se denomina grutescos. Cuando esta decoración se organiza en torno a un eje vertical, se llama candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, generalmente con roleos laterales, usados en pilastras, se denominan subientes. Flores, frutos, trofeos, festones, coronas y medallones también son elementos frecuentes en la decoración renacentista.

Tipologías Arquitectónicas

Con el Renacimiento, la construcción profana o civil adquiere la misma importancia que la religiosa. Los grandes constructores de iglesias son, al mismo tiempo, creadores de importantes edificios profanos, como palacios, villas y edificios públicos.

Entradas relacionadas: