Arquitectura del Renacimiento Italiano: Obras Maestras de Florencia y Roma

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Santa Maria del Fiore

A partir de un tambor octogonal, la cúpula se erige en 8 segmentos en forma de vela, que se unen por la parte superior, confluyendo en la linterna, con la única decoración de 8 nervios de mármol en el exterior. La estructura se basa en la superposición de dos cúpulas, que equilibran su fuerza mutuamente y que están abrazadas por una espiral de obra en forma de espina de pez. Verrochio fundió la bola de bronce que corona la linterna. La cúpula de Brunelleschi es el elemento esencial y vertebrador del skyline florentino. Fue concebida como símbolo inequívoco del poder de la ciudad gobernada por los Medici.

Iglesia de San Lorenzo

El exterior es realmente tosco, en su fachada nunca se llegó a colocar el revestimiento de mármol que le correspondía. En su interior, la planta de cruz latina se articula en tres naves y capillas laterales, transepto y ábside central, flanqueado por dos sacristías. La nave central es el doble de alta y de ancha que las laterales y su separación se realiza a partir de unas columnas de orden corintio que soportan arcos de medio punto. En las naves laterales, las capillas se abren a través de arcos de medio punto, y encima, los óculos dejan que entre la luz natural. En el crucero se levanta una cúpula semiesférica. El conjunto está pensado para que las líneas de perspectiva converjan en el altar, y para que el visitante perciba un lado como espejo del otro. Para lograrlo, el arquitecto se basó en la simetría y en las matemáticas.

Palacio Medici-Ricardi

Es un encargo de Cosme el Viejo de Medici, el patriarca de su familia, que tras su partida del exilio, le encarga a Michelozzo un palacio. La fachada, de robusta simplicidad, se divide en tres registros arquitectónicos separados por cornisas dentadas. El inferior destaca por la rusticidad del almohadillado, que se va atenuando cada vez más en los siguientes registros. En la época medieval, el almohadillado significaba que el edificio poseía una función pública. Los principales rasgos de la fachada son las ventanas geminadas, que se repiten simétricamente, y que en el tercer registro, se encuentran más estilizadas para disimular la menor altitud. En el interior, a imitación de las domus romanas, se articula alrededor de un patio central. El palacio se encuentra dentro del llamado "Barrio Medici" y su función era la de residencia familiar.

San Pietro in Montorio

El templo se divide en dos pisos. El primero posee un entablamento formado por un arquitrabe, un friso con imágenes de San Pedro y una cornisa. El piso superior se inicia con la balaustrada que rodea un cuerpo cilíndrico a modo de tambor y también cabe destacar, la sucesión de ventanas rectangulares semicirculares. Sobre estos elementos, se levanta una cúpula de media esfera. En su interior hay una única celda de planta circular con pilastras adosadas. Inicialmente el arquitecto planteó enmarcar su obra en un patio circular. El templo fue financiado por los Reyes Católicos para conmemorar el martirio de San Pedro. San Pietro in Montorio, se convirtió en un modelo durante el Cinquecento.

Entradas relacionadas: