Arquitectura Románica: Características y la Catedral de Santiago de Compostela

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Características de la Arquitectura Románica

En el arte románico, la arquitectura es esencial, siendo la pintura y la escultura elementos decorativos subordinados. Predomina la construcción en piedra y sus principales edificaciones son religiosas: iglesias, catedrales y monasterios.

  • La Iglesia

    Era el centro de las comunidades, con funciones religiosas y sociales. Destacan las iglesias de peregrinación, situadas en rutas como el Camino de Santiago, que ofrecían refugio espiritual y albergaban reliquias de santos. La peregrinación respondía a motivos de penitencia, devoción o gratitud.

  • Las Catedrales

    Representan el centro espiritual y social de las comunidades. Destacan por su monumentalidad, su función como lugares de culto y como símbolo de la fe. Decoradas con pintura y escultura, reflejan la integración de las artes al servicio de la religión.

  • Los Monasterios

    Habitados por órdenes religiosas bajo reglas estrictas (como la benedictina), eran autosuficientes y cumplían múltiples funciones: centros de oración, cultura, educación, asistencia, organización territorial y arte.

Catedral de Santiago de Compostela

Descripción

Construida entre los siglos XI y XII, es uno de los mayores centros de peregrinación medieval. La primera iglesia en el sitio fue destruida por Almanzor y reconstruida en 1002. En 1075, bajo el obispo Diego Peláez, se proyectó la actual catedral, inspirada en la iglesia de Santa Fe de Conques (Francia). Las obras avanzaron lentamente, finalizándose en 1122.

Análisis de la Obra

La planta de la catedral incluye tres naves, un transepto con tres naves y un deambulatorio que rodea la Capilla Mayor. El diseño tiene influencia de Saint-Sernin de Toulouse, con una gran galería alta (triforio) que albergaba peregrinos y proporcionaba luz a la nave central. El alzado presenta una relación de altura-anchura más elevada que el típico románico (3:1). Las bóvedas de medio cañón y de aristas, junto con la novedad de la curvatura del deambulatorio, son características del diseño. Aunque el interior conserva elementos románicos, el exterior ha cambiado con el tiempo. El Pórtico de la Gloria, creado por el Maestro Mateo en el siglo XII, reemplazó la fachada occidental. A lo largo de los siglos, se añadieron un cimborrio gótico, capillas renacentistas y una fachada barroca.

Entradas relacionadas: