Arquitectura Románica en España: Características y Ejemplos Emblemáticos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Románico en España: Evolución y Características

El arte románico se desarrolló en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. En España, este estilo arquitectónico dejó una huella profunda, especialmente a lo largo del Camino de Santiago. A continuación, se describen las principales etapas y obras representativas del Románico en España.

Románico Puro (Siglo XI)

Este periodo se caracteriza por el desarrollo de una arquitectura robusta y austera, influenciada por el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela. La peregrinación a este lugar santo fomentó el intercambio cultural y artístico, contribuyendo a la expansión del Románico. Se construyeron numerosas iglesias, monasterios y hospederías para acoger a los peregrinos.

Obras Representativas del Románico Puro

  • Catedral de Jaca (Huesca)
  • Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)
  • Iglesia de Santa María la Real (León)
  • Colegiata de San Isidoro (León)
  • Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)
  • Catedral de Santiago de Compostela (Galicia)

Iglesia de San Martín de Frómista

La Iglesia de San Martín de Frómista, de autor desconocido, fue mandada construir por doña Mayor de Navarra en el año 1066 y terminada en 1085. Presenta una planta basilical de tres naves con transepto y tres ábsides en la cabecera. Las naves están cubiertas por bóvedas de cañón que descansan sobre arcos fajones, mientras que el crucero está cubierto por una cúpula que descansa sobre trompas. El exterior se caracteriza por la armonía de sus volúmenes. Hay ventanas abocinadas con columnas, molduras decoradas con el típico taqueado jaqués y bandas verticales de sección semicircular y canecillos bajo las cubiertas.

Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago comenzó a construirse hacia el año 1075. Entre los maestros que participaron en su construcción se encuentran Bernardo el Viejo, Roberto y Esteban. Su elaboración duró un siglo y fue remodelada parcialmente durante la época barroca. Tiene planta de cruz latina con tres naves, prolongándose las laterales en los brazos del transepto y contando con una espaciosa girola con ábsides. Una de las peculiaridades de la Catedral de Santiago es la solución que se buscó para abrir el deambulatorio. La Catedral de Santiago de Compostela se construyó para acoger las reliquias del Apóstol Santiago, que descansa en la cripta. Este edificio era la meta final del Camino de Santiago. En el exterior, hay dos grandes pórticos o accesos: el Pórtico de la Gloria y la Puerta de las Platerías. Parte de la fachada fue reformada en época barroca.

Románico Tardío o Hispano (Siglo XII)

Durante el siglo XII, el Románico fue recibiendo influencias de las distintas zonas en las que se desarrolló, lo que dio lugar a la aparición de distintas escuelas regionales.

Escuelas Regionales del Románico Tardío

  • Galicia: El modelo a seguir es la Catedral de Santiago de Compostela. Bajo su influencia se construyeron la Catedral de Lugo y la Catedral de Ourense. En estas dos catedrales ya hay alguna característica que anticipa el gótico.
  • Castilla y León: El modelo a seguir es San Martín de Frómista. Algunos ejemplos son las iglesias de San Pedro y San Andrés (Ávila), San Millán y San Esteban (Segovia), la Colegiata de Toro (Zamora) y el Claustro de San Juan de Duero (Soria).
  • Cataluña: Siguen las características del Primer Románico mezcladas con las europeas, francesas y lombardas (Italia). A la primera mitad del siglo XII pertenecen las iglesias de San Clemente y Santa María de Taüll, que destacan por sus esbeltas torres campanario, la cubierta de madera, su decoración lombarda y de arquillos ciegos en el exterior, y sus espléndidas pinturas al fresco que decoran el interior. Del siglo XIII destaca la Catedral de la Seu d´Urgell (Lleida).

Entradas relacionadas: