El Arte y la Arquitectura de la Antigua Grecia y Roma: Una Exploración a Través del Tiempo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB
Arquitectura Griega
Partenón (447-432 a. C.) - Acrópolis de Atenas
Edificado en la Acrópolis de Atenas, el Partenón, que significa "templo de la virgen", estaba dedicado a Atenea, diosa de la sabiduría, las ciencias y las artes. Obra cumbre del programa de Pericles, su construcción fue dirigida por Ictinio y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, quien también realizó la obra escultórica. Construido en mármol pentélico, este templo dórico con influencias jónicas, es períptero, octástilo y anfipróstilo. La cella, dividida en tres naves, albergaba la estatua criselefantina de Atenea. El exterior, de gran belleza y equilibrio, presenta sutiles modificaciones para un efecto óptico ideal: éntasis, inclinación de columnas y convexidad del entablamento y estilóbato. La policromía realzaba tanto la arquitectura como las esculturas, incluyendo las metopas (que representan gigantomaquia, amazonomaquia, la guerra de Troya y centauromaquia) y el friso interior con la procesión de las Panateneas.
El Partenón, modelo de templo griego, mantiene la estructura rectangular con pronaos, naos y opistódomos, añadiendo un recinto con columnas jónicas. La cella, dividida por columnas, albergaba la estatua de Atenea. El peristilo octástilo presenta 8 columnas por frente y 17 en los laterales. Construido en mármol pentélico, cada bloque fue tallado individualmente. Las columnas dóricas, sin basa, presentan éntasis y capiteles con equino y ábaco. El entablamento se divide en arquitrabe, friso con triglifos y metopas, y cornisa. Las correcciones ópticas, como la convexidad de las horizontales y la inclinación de las verticales, buscan la perfección visual.
La decoración escultórica, en el "estilo Partenón", plasma la estética clásica. Fidias y sus colaboradores realizaron las esculturas de los frontones (que representan la contienda entre Atenea y Poseidón, y el nacimiento de Atenea), las metopas y el friso de las Panateneas. El friso, de 160 m, muestra la procesión con ciudadanos atenienses, mientras los dioses observan. Las esculturas del Partenón, de sublime simplicidad, representan el ideal de la forma humana y animal.
Erecteon (420-405 a. C.) - Acrópolis de Atenas
Construido sobre un templo anterior, el Erecteon, de orden jónico, se adapta al terreno irregular. Dedicado a Atenea Políada y Poseidón-Erecteo, su característica principal es la tribuna de las cariátides, seis figuras femeninas que soportan el entablamento. Con su delicadeza y esbeltez, el Erecteon complementa al Partenón, representando la casa de Erecteo y respetando los signos de la batalla entre Atenea y Poseidón. Su belleza decorativa compensa las irregularidades del terreno.
Templo de Atenea Niké (Niké Áptera) (s. V) - Acrópolis de Atenas
Primer templo jónico de la Acrópolis, el Templo de Atenea Niké, diseñado por Kalícrates, conmemora la paz con los persas. De pequeñas dimensiones, este templo tetrástilo y anfipróstilo, presenta un friso que representa la asamblea de los dioses y las luchas entre griegos y persas. Su armonía y belleza son características del periodo clásico.
Altar de Zeus (s. II a. C.) - Pérgamo
El Altar de Zeus, en Pérgamo, ejemplifica la monumentalidad helenística. De planta casi cuadrada, con una gran escalinata, columnata jónica y un alto zócalo decorado con altorrelieves de la gigantomaquia. El friso, de 200 m, muestra la lucha entre dioses y gigantes, con un gran efecto escenográfico. La humanización de los dioses y la representación del poder del monarca son características de este periodo.
Escultura Griega
Auriga de Delfos (hacia 470 a. C.)
El Auriga de Delfos, estatua de bronce, representa al conductor de una biga. Combina elementos arcaizantes (postura rígida) con nuevos (torsión del torso). El rostro, con ojos incrustados y restos de policromía, muestra la serenidad clásica.
Doríforo (s. V a. C.)
El Doríforo de Policleto, copia romana de un original griego, representa el canon de belleza masculina. Con el contraposto y la proporción de siete cabezas, muestra una anatomía idealizada. Aunque con algunos rasgos arcaizantes, la obra representa la belleza y la fuerza del atleta.
Hermes con Dionisios niño (s. IV a. C.)
Atribuida a Praxiteles, esta escultura muestra a Hermes sosteniendo a Dionisios. La "curva praxiteliana" y el tratamiento del cabello son característicos del artista. La sensualidad y el misticismo se combinan en esta obra de gran perfección y serenidad.
Arquitectura Romana
Coliseo (Anfiteatro Flavio) (hacia 80 d. C.) - Roma
El Coliseo, anfiteatro elíptico, albergaba a 50.000 espectadores. Su construcción, un alarde técnico, utiliza hormigón, ladrillo, bóvedas de medio cañón y de arista. El exterior, de cuatro pisos, combina arcos y dinteles, con columnas de diferentes órdenes. El Coliseo, símbolo de la arquitectura romana, destaca por su funcionalidad y grandiosidad.
Panteón de Agripa (118-128 d. C.) - Roma
El Panteón, de planta circular, combina un pórtico octástilo con una cella circular cubierta por una cúpula semiesférica. La cúpula, con casetones y un óculo central, crea un espacio interior monumental. La decoración con mármoles polícromos realza la belleza del edificio.
Acueducto de Segovia (41-54 d. C.) - Segovia
El Acueducto de Segovia, construido en granito sin argamasa, mide 728 m de largo y 30 m de altura. Sus arcos de medio punto, distribuidos en dos niveles, demuestran la ingeniería romana. El acueducto, aún en uso, es un ejemplo de arquitectura utilitaria.
Termas de Caracalla (216 d. C.) - Roma
Las Termas de Caracalla, un enorme complejo rectangular, ejemplifican la arquitectura utilitaria romana. Con un frigidarium, tepidarium, caldarium, palestras y bibliotecas, las termas eran centros de higiene, reunión y cultura. Su construcción en hormigón y ladrillo, cubierta con mármoles y mosaicos, muestra la audacia constructiva romana.
Escultura Romana
Arco de Constantino (313 d. C.) - Roma
El Arco de Constantino, con tres puertas, conmemora la victoria de Constantino sobre Majencio. Su decoración, con elementos de diferentes épocas, muestra la evolución del arte romano. Las figuras rígidas y la composición jerárquica del friso superior reflejan la nueva estética del siglo IV.
Retrato ecuestre de Marco Aurelio (hacia 166 d. C.) - Roma
El Retrato ecuestre de Marco Aurelio, única escultura ecuestre romana conservada, muestra al emperador con toga de filósofo. La serenidad del rostro y la majestuosidad del caballo transmiten el poder pacificador del emperador. La obra influyó en el Renacimiento.
Columna Trajana (113 d. C.) - Roma
La Columna Trajana, con 200 m de bajorrelieves, narra las campañas de Trajano contra los dacios. El realismo de las escenas, que muestran la vida militar y las victorias del emperador, contrasta con el idealismo griego. La columna es un ejemplo del relieve histórico romano.
Brutus Barberini (Estatua Barberini) (finales s. I a. C.)
La estatua Barberini representa a un patricio con dos bustos de sus antepasados. La toga simboliza su estatus social. La influencia griega se aprecia en la representación del cuerpo, mientras que las cabezas realistas siguen la tradición romana.
Pintura Romana
Pinturas de la Villa de Livia en Prima Porta (s. I)
Las pinturas de la Villa de Livia, en Prima Porta, muestran un paisaje exuberante con gran realismo. La disposición en planos, la pincelada suelta y el colorido crean profundidad y efectos atmosféricos. Los detalles minuciosos son característicos de la pintura romana.
Frescos de la Villa de los Misterios (Pompeya)
Los frescos de la Villa de los Misterios, en Pompeya, representan la iniciación a los misterios dionisíacos. Inspirados en modelos helenísticos, muestran escenas de rituales báquicos con gran variedad temática y realismo. La obra es un ejemplo del "segundo estilo" pompeyano.