Arte y Arquitectura Romana: Un Legado Imperial

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 13,27 KB

1. Marco Histórico

La civilización romana, una de las más destacadas de la Antigüedad, surgió en la ciudad-estado de Roma, en la península Itálica, y se expandió por el Mediterráneo formando un vasto imperio unificado política y culturalmente mediante la romanización. Este proceso se basó en el derecho, el latín, la administración y la red de calzadas, además del arte, que combinaba influencias etruscas y griegas con una personalidad propia, destacándose en arquitectura e ingeniería. La historia de Roma se divide en tres períodos políticos principales:

  1. Monarquía (753 a.C.-509 a.C.): Roma era una aldea bajo dominio etrusco.
  2. República (509 a.C.-27 a.C.): Etapa de expansión mediterránea, incluyendo la conquista de Hispania.
  3. Imperio (27 a.C.-476 d.C.):
    • Alto Imperio: Máximo desarrollo territorial y económico.
    • Bajo Imperio: Crisis, invasiones germánicas, ruralización de Europa y decadencia de Roma. El cristianismo se convierte en religión oficial bajo Teodosio, quien divide el imperio en el Occidental (capital: Roma) y el Oriental (capital: Constantinopla).

El Imperio Romano Occidental cae en 476 d.C. ante los hérulos, mientras que el Imperio Romano Oriental, conocido como Imperio Bizantino desde el siglo VI, persiste hasta 1453, cuando es conquistado por los turcos otomanos. La cultura romana ha sido fundamental para la formación de la civilización occidental.

2. Arquitectura

2.1 Características Generales

Cualquier construcción romana tenía en cuenta tres principios: la firmitas (la solidez), la utilitas (la funcionalidad) y la venustas (lo estético y ornamental).

  • Ordenación y planificación. Predominan la regularidad y la simetría.
  • Es una arquitectura caracterizada por el colosalismo, una característica que heredan del helenismo griego, pero al que también contribuye el uso propagandístico que el estado romano hará de las construcciones (los edificios exaltan el poder de Roma).
  • Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Esto explica la aparición de nuevas construcciones, adquiriendo un gran desarrollo la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, puentes, acueductos, calzadas, teatros, circos, anfiteatros, etc.
  • Se emplea con mayor libertad que en Grecia los elementos arquitectónicos. Utilizan el arco, la bóveda y el dintel mezclándolos en el mismo edificio.
  • Los materiales utilizados son muy variados: piedra labrada o sin labrar, hormigón, ladrillo, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, ladrillos, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
  • Utilizan aparejos muy variados como el opus quadratum (sillares a soga y tizón), el opus caementicium (hormigón: mezcla de cal, arena, fragmentos de lava volcánica y agua), el opus incertum (irregulares), el opus reticulatum (piedras colocadas a rombos o cuadrados), el opus spicatum (forma de espina de pez), el Opus Mixtum reticulatum, etc.
  • Se usan los órdenes griegos: dórico, jónico y corintio. Crean además el orden toscano (similar al dórico pero con columna elevada sobre podio, con fuste liso sobre basa y entablamento sin decoración escultórica) y también el orden compuesto (combinación de jónico y corintio: capitel corintio con volutas y acantos). Utilizan también pilares y pilastras adosados a los diversos órdenes.
  • También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.
  • Aparecen las guirnaldas y los bucráneos como elementos decorativos.
  • Frente a las construcciones griegas en las que se valoraba fundamentalmente el exterior del edificio, en las romanas se potencia el espacio interno, que debe dar respuesta a una gran variedad de usos y soportar, en muchas ocasiones, gran afluencia de público. El arquitecto romano cuenta con soluciones que permiten crear espacios de gran capacidad y luminosidad como arcos, bóvedas, cúpulas... El exterior tampoco se descuida.
  • La arquitectura es civil y militar, utilitaria, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia y que concibe las construcciones para colocar sus esculturas. A pesar de que la arquitectura romana es funcional y usa nuevas técnicas y materiales, existen muchas semejanzas con la griega ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio, especialmente de Grecia, y era frecuente emplear artistas nacidos y formados en Grecia.

2.2 La Ciudad

Roma extendió por occidente la civilización urbana que había nacido en el Mediterráneo oriental. Las primeras ciudades eran núcleos agrarios que crecían desordenadamente pero las nuevas ciudades, las colonias, se construyeron siguiendo un plano ortogonal o hipodámico. La utilización de este plano respondía tanto a la influencia del urbanismo griego como a la organización de los campamentos militares romanos, que presentaban también un plano ortogonal. Para la construcción de las ciudades se trazaban dos ejes o vías principales: la vía cardo (N-S) y la vía decumana (E-W), más corta que la anterior. En el cruce de ambas, en uno de los ángulos, se situaba el foro, centro neurálgico en el que se encontraban el templo, la basílica, las termas... y en el otro ángulo, el mercado. Alrededor de estos dos ejes se situaban las calles siguiendo un plano ortogonal (cuadrícula): Ej. Emérita Augusta (25 a. C.), León...

Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en:

  • La domus: era la residencia urbana de la clase patricia. Se estructuraba en torno a un patio rectangular, denominado atrium, cubierto en su totalidad a excepción del centro, donde se disponía una claraboya o hueco rectangular llamado compluvium. Dicha abertura servía para la entrada del agua de la lluvia que se recogía en un estanque llamado impluvium. El atrio se articulaba por medio de un peristilo o pórtico columnado y en torno a él se disponían las habitaciones y dependencias de la casa. Este tipo de vivienda se llamaba villa en las zonas rurales.
  • La insula: era una vivienda plurifamiliar, propia de la clase plebeya, compuesta por numerosas viviendas distribuidas en altura en varios pisos.

2.3 Tipos de Edificios

2.3.1 Obras de Ingeniería

Las obras públicas son instrumentos de propaganda al mismo tiempo que funcionales y utilitarias. Entre estas obras destacan:

  • Los puentes: usan como elemento estructurador el arco de medio punto. Ejemplo: puente de Alcántara.
  • Las calzadas y vías: son caminos pavimentados que facilitaban el comercio y eran imprescindibles para el ejército y la administración. Las calzadas fueron un eficaz vehículo de romanización.
  • Los acueductos: formados por superposición de arcadas, tenían como finalidad transportar el agua a las ciudades salvando los desniveles topográficos. Buenos ejemplos de esta construcción son el acueducto de los Milagros en Emerita Augusta o el de Segovia.
  • Las cloacas: eran canalizaciones subterráneas para transportar las aguas residuales de la ciudad.

2.3.2 Monumentos Conmemorativos

Son una excepción en la arquitectura romana puesto que no tienen un fin práctico ni funcional. Se trata de edificaciones de carácter propagandístico y ornamental. Los más importantes son:

  • Arcos de triunfo: se levantan para testimoniar y perpetuar una gesta. Se consideran el espacio perfecto para ilustrar con relieves conmemorativos las hazañas militares de generales y emperadores. Podían poseer un vano (como el de Tito), tres (como el de Constantino) o cuatro: son los tetrafontes (como el de Cáparra en Cáceres).
  • Columnas conmemorativas: se trata de un elemento arquitectónico sacado de contexto y decorado todo el fuste cilíndrico con relieves en un friso helicoidal corrido. Destacan la de Trajano y la de Marco Aurelio.

2.3.3 Edificios Religiosos: El Templo

En este tipo de edificio se aprecia la influencia griega y etrusca:

  • Del templo griego adoptan la planta rectangular o circular, el frontón, el entablamento y los órdenes clásicos, pero a diferencia de aquellos dan mayor importancia al interior, al que pueden acceder los fieles.
  • Del templo etrusco adoptan el alto podio sobre el que se eleva y la frontalidad del edificio, al que sólo se tiene acceso por la fachada principal. La frontalidad se ve acentuada por la preferencia por los templos de tipo pseudoperíptero.

A estas características de influencia griega y etrusca hay que añadir otras propias, como la organización de la cella, que podía estar dividida hasta en tres naves dedicadas a distintos dioses o el uso profuso del arco, la bóveda y la cúpula. Destacan como ejemplo la Maison Carrée (Nimes), el Tholos de Vesta en Roma y, sobre todo, el Panteón de Agripa en Roma, templo en el que consigue crear un grandioso espacio interior con el uso de una arquitectura abovedada de ladrillo y hormigón.

2.3.4 Edificios Públicos

Los más importantes son:

  • Foro: plaza pública en el centro de la ciudad. En ellos estaban los edificios más emblemáticos y servían para mostrar la grandeza del emperador que los construía: Ej. foro de Trajano en Roma.
  • Basílicas: tienen su origen en las stoas griegas. La función era la misma: lugar de discusión, de comercio o de administración de justicia. Más tarde se convirtió en lugar para el culto cristiano y su planta fue copiada por las iglesias. Tenía 3 o 5 naves separadas por columnas, en una de cuyas cabeceras se encontraba un ábside. La nave central era más ancha y alta que las laterales, lo que permitía abrir ventanas para iluminar el interior.

2.3.5 Edificios de Ocio y Espectáculo

Arquitectura emblemática de Roma e instrumento para la manipulación política de la plebe. Junto a las distribuciones gratuitas de trigo, los ludi (espectáculos) eran cada vez más frecuentes. Además servían de cita social, un lugar al que se acudía para ver y dejarse ver.

  • Termas: eran frecuentadas multitudinariamente por los ciudadanos. Disponían de vestuarios (apodyterium), baños fríos (frigidarium), baños templados (tepidarium), baños calientes (caldarium), saunas (laconicum), piscina descubierta, palestra para ejercicios al aire libre, etc. Estas edificaciones poseían una calefacción por aire empotrada en las paredes conocida como hipocaustum. Todas las ciudades tenían termas pero las más importantes son las de Caracalla en Roma, S. III.
  • Circo: allí se celebraban las carreras de cuádrigas. Deriva del estadio griego. De forma elíptica alargada, tenía en el centro de la arena una spina central alrededor de la cual corrían los carros. En las gradas había distintos niveles que se ocupaban según la categoría social.
  • Teatro: a diferencia de los griegos se construyeron en el interior de las ciudades y sin aprovechar los desniveles del terreno. La menor importancia del coro en las representaciones hizo que la orchestra se hiciera semicircular, tras ella se construyó una gran scaena. El frons scenae cerraba ésta imitando la fachada de un edificio de rica decoración. La cavea (destinada a acoger al público) era semicircular y estaba dividida en sectores separados por pasillos; tenía tres grandes partes (inma, media y summa cavea) destinadas a las diferentes clases sociales, con entradas independientes a través de las puertas o vomitoria. Destaca el de Emérita Augusta.
  • Anfiteatro: son una creación totalmente romana. Su estructura nace de la unión de dos teatros. En ellos se celebraban todo tipo de espectáculos: luchas de gladiadores, de fieras y hombres, recreación de batallas, naumaquias (batallas navales) en las que se inundaba la arena del anfiteatro, etc. Al igual que ocurría con los teatros, utilizaron muros radiales y bóvedas de ladrillo y de hormigón para crear una subestructura que soportara el graderío y facilitara la circulación fluida por el edificio. La fachada también se articulaba con entablamentos que separaban los pisos, bajo los cuales se disponían columnas que destacaban sobre gruesos pilares que soportaban arcos de medio punto. Fue habitual la superposición de órdenes: abajo dórico, orden robusto, encima jónico, más grácil, y en el último piso corintio, más decorativo. Había uno en todas las ciudades notables, pero el más importante es el Anfiteatro Flavio o Coliseo en Roma.

Entradas relacionadas: