El Arte Barroco en la Pintura Española
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Fue la principal manifestación del arte barroco en España, por lo que se diferenció de la pintura italiana y europea. El barroco basado en la decoración llega a España a través de Rubens. El clasicismo no tendrá gran importancia.
Características de la Pintura Barroca Española
La pintura posee varias características:
- Técnica: Se usa la técnica de pintura al óleo sobre lienzo.
- Temática Religiosa: Se basan en temas religiosos. Se pinta al servicio de la iglesia y de las verdades de la fe definidas en Trento. Sus características principales fueron basadas en la Contrarreforma. Velázquez destaca por desarrollar otro tipo de temas, como la mitología o algunos retratos. También resaltan otros temas como:
- El retrato, dirigido por los monarcas, la iglesia y la corte.
- El bodegón, promovido por pintores como Zurbarán. A través de estos se refleja los placeres terrenales y la realidad de la muerte. Las vanitas son símbolos de la fugacidad y brevedad de la vida, de la vanidad de los placeres.
- Naturalismo: Después surge un profundo naturalismo, representando de modo realista sin idealizar y dibujando escenas de la vida diaria.
- Importancia de la Luz: Se presta especial atención a la luz. Antes destacaba el tenebrismo, hasta que algunos artistas varían y pasan a dedicarse más a la luz en sus obras, como Velázquez.
- Composición y Formas: Poseen una mayor sencillez y equilibrio en las composiciones y formas que en Italia o en obras flamencas, que se basan en diagonales y escorzos para organizar sus obras.
Evolución de la Pintura Barroca Española en el Siglo XVII
Además, esta pintura experimenta una gran evolución en el siglo XVII:
Escuela Valenciana
- Ribalta y Ribera: Primeros en aceptar la influencia de la pintura de Caravaggio. El naturalismo en sus personajes es muy destacado y el uso de la luz es tenebrista, con mucho contraste.
Escuela Sevillana
- Zurbarán: Se basa en el naturalismo y en el tenebrismo. Trabaja temas contrarreformistas para órdenes monásticas y pinta obras relacionadas con el fervor y una espiritualidad muy detallada. De sus obras destacan los contrastes lumínicos.
- Murillo: Fue un pintor naturalista y tenebrista con una temática dulce y familiar. Abandona el tenebrismo y lo sustituye por colores vivos y luminosos.
- Juan Valdés Leal: Sus obras se basaron en el pesimismo y la religiosidad de la España de la época.
- Velázquez: Evoluciona a través de la pintura italiana veneciana y de Rubens, acabando en unas escenas luminosas y coloridas sin abandonar el naturalismo.
Escuela Madrileña
- Claudio Coello: Aporta elementos a la pintura decorativa italiana como el color o el dinamismo.