El Arte Barroco y la Política Borbónica en la España del Siglo XVIII

Enviado por pipedavid y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Arte Barroco en el Siglo XVII

El arte barroco se desarrolló a mediados del siglo XVII. En arquitectura, destaca el estilo herreriano, impulsado por Juan de Herrera, con El Escorial como máximo exponente. En escultura, sobresalen las imágenes talladas en madera policromada, con Ribera como uno de sus principales representantes. La pintura barroca se caracteriza por la temática religiosa, aunque también surgen nuevos temas como los mitológicos y el bodegón. La influencia del naturalismo italiano, especialmente de Caravaggio, es notable. Otros pintores importantes de la época son Murillo y Velázquez.

La Guerra de Sucesión Española (1702-1715)

Antecedentes

El 1 de noviembre de 1700, Carlos II murió sin descendencia, poniendo fin a la dinastía de los Habsburgo. A pesar de conservar territorios en América, la sucesión al trono español desató una lucha por la hegemonía en Europa. Dos candidatos se disputaban el trono: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y el archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Austria. Carlos II, en su testamento, nombró heredero a Felipe de Anjou, con la condición de que renunciara a la corona francesa. Felipe de Anjou se convirtió en Felipe V y fue bien recibido inicialmente.

El Conflicto

Sin embargo, las decisiones de Luis XIV provocaron un conflicto en Europa. Estas fueron:

  • Mantener los derechos sucesorios de Felipe V al trono francés.
  • Enviar un ejército francés a los Países Bajos para controlar el territorio.
  • Conseguir privilegios comerciales para Francia en América.

Estas decisiones llevaron a la formación de la Coalición de La Haya en septiembre de 1701, liderada por el Imperio Austríaco, con el objetivo de apoyar al archiduque Carlos en su aspiración al trono. La Guerra de Sucesión se desarrolló en dos escenarios: España, que se convirtió en una guerra civil entre los reinos que defendían el modelo de los Habsburgo y la Corona de Castilla que apoyaba el modelo centralista francés, y Europa, donde se luchaba por la hegemonía y el equilibrio internacional.

Desarrollo y Consecuencias

En Europa, la guerra fue desfavorable para Francia. En España, los británicos ocuparon Gibraltar, y el Reino de Aragón se mostró favorable al archiduque Carlos hasta 1707, cuando Felipe V obtuvo la victoria en Almansa. La caída de Aragón y Valencia consolidó el control borbónico. En 1711, la muerte del emperador José I de Austria llevó al archiduque Carlos a heredar el trono austríaco, lo que llevó a las potencias europeas a reconocer a Felipe V como rey de España. La guerra se prolongó en España hasta 1714 en Cataluña (11 de septiembre) y hasta julio de 1715 en Baleares.

El Tratado de Utrecht (1713)

La Paz de Utrecht, firmada en abril de 1713 entre España, Francia y la Alianza de La Haya, reconoció a Felipe V como rey de España a cambio de su renuncia al trono francés. Gran Bretaña obtuvo el derecho a comerciar con América. Como consecuencia, España quedó desintegrada, con la cesión de posesiones a varios países, como Flandes y Milán.

La Política Borbónica en América en el Siglo XVIII

Durante los primeros años del reinado de los Borbones, se mantuvieron algunas características en América:

  • Monopolio comercial desde Cádiz.
  • Envío de plata y llegada de materias primas.

A mediados de siglo, se produjeron cambios en la política americana, con la necesidad de una explotación más eficaz. Las reformas incluyeron:

  • Remodelación administrativa: Se marginó a los criollos, que monopolizaban los puestos de la administración colonial. Se creó el puesto de intendente para América, reemplazando a los gobernadores. En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata para un mayor control político y fiscal.
  • Revitalización de la inmigración desde el norte de España, cuyos miembros pasaron a formar parte de las élites gobernantes.
  • Expulsión de los jesuitas, debilitando la posición de la Iglesia y su poder económico.
  • Incremento de la presión fiscal y ampliación del monopolio estatal.
  • Creación de un ejército permanente para defenderse de los británicos, formado por criollos y mestizos.

La caída en la producción de plata y mercancías provocó protestas entre 1780 y 1783, protagonizadas por criollos y mestizos.

Entradas relacionadas: