Arte y cerámica en la antigua Grecia

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Cerámica geométrica: Decoración a base de grecas, zig-zag... Destaca la cerámica de Di Pylón: vasos de carácter funerario con decoración dividida en franjas, temas geométricos y figuras humanas. Estilo corintio: s.VII a. C. Marcada influencia oriental y temas decorativos como animales y plantas dispuestas en franjas.

Figuras negras sobre fondo rojo: Renuncia a la disposición en franjas con escena única y temas de carácter narrativo. Las figuras se adaptan a la forma de la vasija, también utiliza el blanco en el interior de las figuras. En algunos casos se representan animales, escenas mitológicas y monstruos de tipo oriental. Destaca Exequias s.VI a.C.

Figuras rojas sobre fondo negro: Figuras tratadas con mayor libertad, utilizan colores planos y hay una búsqueda del movimiento y el espacio a través del escorzo. Representan escenas mitológicas griegas y se adaptan a la forma de las vasijas.

Andócides: Famoso alfarero de las A.G. Fue considerado el creador de esta técnica (530 a.C.). Las obras de Andócides son comparadas con las de Exequias y son consideradas inferiores, aunque también fue una importante invención.

Arte helenístico: Creado por Alejandro Magno, rompe la unidad del arte griego. Su principal búsqueda no es la belleza, es un arte excesivamente naturalista que muchas veces representa lo contrario a la belleza: vejez, enfermedad... También imitan maestros del s. IV pero con carácter académico favorecido debido a los maestros anteriores (clasicismo ecléctico que consiste en coger lo mejor de cada uno, ejemplo: Venus de Milo). Busca también el dramatismo, expresar movimientos mediante posturas en los que es importante el escorzo y el claroscuro.

Tipos de templos clasificación:

  • In antis: tiene dos columnas en la fachada delantera.
  • Próstilo: pórtico de columnas en la fachada principal.
  • Períptero: columnas alrededor del templo formando un pasillo.
  • Techo abierto (hipetro).
  • Díptero: doble fila de columnas.
  • Pseudoperíptero: columnas adosadas al muro del naos.
  • Pseudodíptero: una sola fila de columnas.
  • Áptero: no tiene columnas.

Etapas Mesopotamia:

  • Sumerio (3500 a.C.)
  • Acadio 2400
  • Neosumerio 2200
  • Babilónico 2000
  • Asirio 1500
  • Neobabilónico 612
  • Persa 539
  • Alejandro Magno 330

Teatro: Nace en Grecia, relacionado con el culto a los dioses Dionisios. Se construían aprovechando las laderas de colinas, no tienen fachada.

Entradas relacionadas: