Arte Colonial en América: Historia, Características y Manifestaciones Artísticas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Arte Colonial en América

Historia

El arte colonial se desarrolló en América durante el periodo de ocupación española, desde el descubrimiento de Cristóbal Colón hasta las independencias de los diferentes territorios. América, antes de la llegada de los europeos, era un territorio plural con una gran diversidad geográfica y cultural. El objetivo de la colonización, además de asentarse en el territorio, fue reducir esta pluralidad y unificar el continente bajo la corona española. Esto implicó una labor evangelizadora para convertir a la población al cristianismo y la imposición del castellano como lengua común.

Características

Arquitectura

  • Escasez de materiales de construcción ornamentales.
  • La piedra de cantera era escasa y el ladrillo se consideraba un material de lujo.
  • El barro y la madera fueron los materiales principales en la construcción de las primeras casas coloniales.
  • Las casas solían ser de una sola planta.
  • Utilización de ventanas altas para mejorar la visibilidad y la iluminación.
  • Construcción de iglesias y monasterios con puertas y entradas grandes.
  • Búsqueda de altura en las construcciones como símbolo de estatus.
  • Incorporación de jardines internos en las casas coloniales.

Escultura

  • Realismo patético con gran expresividad y atención al detalle.
  • Talla en madera policromada, con figuras pintadas y, en ocasiones, con ojos de cristal, vestimentas auténticas y pelo natural.
  • Esculturas principalmente religiosas, influenciadas por la Contrarreforma y destinadas a procesiones y al fomento del fervor religioso.

Pintura

  • Conservación del claroscuro e influencia de pintores españoles, italianos y flamencos.
  • Creación de series o conjuntos de cuadros con fines didácticos y decorativos en claustros y refectorios.
  • Obras colectivas dirigidas por un maestro con la participación de varios ayudantes.
  • Influencia del tenebrismo de Caravaggio.
  • Abundancia de artistas que trabajaban casi exclusivamente para la Iglesia y la nobleza.
  • Auge del óleo sobre lienzo, con obras de gran tamaño y una escasa representación de la burguesía.

Entradas relacionadas: