El Arte: Una exploración de sus funciones, clasificaciones y expresiones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,23 KB

El Arte: Funciones y Evolución

Las Funciones del Arte según Diversos Autores

Jean Cocteau, pintor francés, plantea una paradoja: la poesía es indispensable, pero el arte desaparece a medida que la vida resulta más equilibrada.

Piet Mondrian, pintor alemán, define el arte como un sustituto del equilibrio que crece actualmente en la realidad.

Ernest Fisher afirma que el arte no solo ha sido necesario en el pasado, sino que lo será siempre; su función cambia al cambiar la sociedad.

Fisher destaca las siguientes funciones del arte:

  • Función original: Ayuda mágica para dominar un mundo real pero inexplorado.
  • Función actual: Clasificar e iluminar.

La función esencial del arte no consiste en hacer magia, sino en ilustrar y estimular la acción.

Para Fisher, el cambio del arte se debe al cambio de la humanidad.

Karl Marx, economista alemán, vio el arte como una etapa social subdesarrollada, condicionada por el tiempo.

Elementos inherentes al arte:

  • Magia: elemento que nunca podrá eliminarse del todo en el arte. Su función original es indispensable para que el arte siga siendo arte.
  • Religión, ciencia y arte: elementos que se combinan de forma latente en la función mágica del arte.

Bertolt Brecht, dramaturgo alemán, sostenía que el teatro debe fomentar la emoción de la comprensión y enseñar al pueblo el placer de modificar la realidad. Para Brecht, la supresión de las diferencias sociales en público y la creación de una experiencia estética mientras se disfruta de la obra de arte son efectos inmediatos que la estética dominante exige a la obra de arte.

El teatro de Brecht es épico, drama obrero, que desentraña el mundo mediante un llamamiento a la razón que exige acción y decisión. Brecht afirma que la función del arte cambia al cambiar el mundo.

Pese a las diferencias de las situaciones sociales, ¿qué constituye y prevalece en el arte? La formación de una ética humana universal (verdad inmutable). Una obra de arte sigue teniendo vigencia a través del tiempo aunque la sociedad que la generó haya desaparecido por el elemento mágico, por ser una obra de arte.

¿Para qué es necesario el arte? Para que el hombre pueda conocerse y cambiar el mundo.

La Naturaleza del Arte: Magia y Transformación

Son inherentes al arte, surge de una experiencia, también se construye, da entretenimiento y placer en sus diversas manifestaciones. La tensión y la contradicción dialéctica.

Clasificación de las Artes

La cuestión de saber cuáles y cuántas son las clases del arte es el problema conocido como la clasificación de las artes.

Las artes se dividen en:

  • Artes mixtas: resultan de la combinación de varias artes puras (ej. el cine).
  • Artes puras: emplean un material distinto y exclusivo.

Las Artes Plásticas

El material distintivo de las artes plásticas son las formas del espacio.

El espacio artístico surge de una intuición que consiste en percibir dicho espacio por medio de la sensibilidad para plasmarlo en una obra. El espacio que exige una explicación para ser comprendido es el espacio científico o artístico; formas racionales del espacio. El espacio plástico, en cambio, se manifiesta en una vivencia o intuición, no debe ser explicado sino simplemente intuido a través de la obra.

El sentido plástico del espacio se refleja en la obra de arte por medio de la composición. La plástica tiene dos principios: perspectiva y composición.

Composición: acto de inscribir los trazos fundamentales para realizar el proyecto inicial de la obra.

Perspectiva: enfoque visual dirigido sobre los objetos de manera similar a como el ojo humano contempla la realidad. La perspectiva más común es la perspectiva normal.

Dibujo: caracteriza el espacio plástico por medio de trazos lineales. Es un arte fundamental dentro de las artes plásticas, sirve para hacer bocetos. Desde la antigüedad, la plástica ha tenido una tendencia imitativa, reproduciendo los objetos que rodean al hombre con la mayor naturalidad. Aun en la actualidad, es frecuente calificar a la plástica como un arte de imitación.

Otras tendencias en la plástica son:

  • Interpretativa: el artista interpreta la obra y la elabora de acuerdo con su propia sensibilidad.
  • Plástica abstracta: se pretendía romper con toda la dependencia frente a la realidad para que tenga un papel trascendental.

Ejemplos de plástica creativa: Jardín de las delicias y Tentación de San Antonio.

En la época moderna se ha acentuado el renacimiento a la imitación en las artes plásticas.

Pintura: arte que suele mencionarse junto al dibujo. Es un dibujo lleno de colores. Los valores básicos de la pintura se realizan por medio de la combinación de colores que pueden ser de afinidad o contraste.

  • Valor monocromo: preponderancia que ejerce un color o una familia de colores en la obra de un pintor.
  • Valores policromos: provienen de combinar varios colores en una obra y consisten en la afinidad y el contraste.
  • Valores cromáticos: se fundan en el efecto individual que producen en nuestra sensibilidad cada uno de los colores.
  • Luminosas y sombrías: obras según la preponderancia de los colores claros y oscuros.
  • Contraste de los colores: valor de los colores que se obtiene mediante el empleo simultáneo de tonos claros y oscuros y su finalidad es resaltar el contorno de las figuras y la calidad intrínseca de los colores.

Escultura: arte de los volúmenes. Consiste en plasmar la forma plástica en el espacio de tres dimensiones. La finalidad escultórica es representar el cuerpo humano, incluyendo dioses, santos, vírgenes y demás entidades celestiales.

Arquitectura: arte que consiste en construir edificios y demás elementos urbanísticos. No tiene como propósito esencial realizar la belleza.

La Música

Ritmo: especie de armadura que indica el desarrollo temporal de la obra. Cuando algo presenta un constante orden de sucesiones se dice que es rítmico. El efecto de un ritmo que se repite siempre la misma unidad se llama monotonía.

Timbre: característica distintiva del sonido musical que, al mismo tiempo, lo distingue del ruido.

Acústica: ciencia encargada de explicar cuál es la naturaleza del sonido.

Vibración: característica donde el sonido obedece a los impulsos del aire que un cuerpo vibrante produce y transmite al oído.

Frecuencia: característica donde el sonido musical tiene frecuencia constante de vibración.

Armónicas: vibraciones secundarias cuya proporción real es peculiar a cada timbre.

Es la fuerza con que escuchamos un sonido.

Intensidad: adquiere una fisonomía diferente según el instrumento que lo produce.

Sonido: a través de su evolución han llegado a consolidarse ciertos grupos instrumentales afines que constituyen familias y se agrupan de acuerdo a un timbre. La orquesta es un ejemplo de ello. Las familias de una orquesta sinfónica son:

  • Cuerdas: violines, violas, violonchelos, contrabajos
  • Maderas: flautas, oboes, clarinetes, fagotes
  • Metales: trompetas, cornos, trombones, tubas
  • Percusiones: timbales, tambores, piano, triángulos, etc.

La Literatura

Expresión literaria: tiene la facultad de expresar intuitivamente una emoción.

Belleza significatoria: consiste en la impresión que nos produce el significado de los vocablos y los convierte en conceptos.

Belleza representativa: actúa a través de las imágenes que sugieren las palabras.

Belleza material: se obtiene con la sonoridad de los vocablos que los hace gratos a los oídos.

Sonoridad: propiedad auditiva que consiste en el efecto agradable que, en la mayoría de los casos, tienen las palabras.

El poder figurativo del lenguaje se manifiesta por medio de la poesía. Es la concepción más sublime de la literatura y de las realizaciones más excelsas del arte.

Prosa: expresión literaria escrita en una redacción corrida. La palabra prosaico se utiliza para señalar que un escrito no solo carece de belleza poética, sino que es desagradable, feo y antiestetico.

Existen dos significados para los términos prosa y poesía:

  • Formal: prosa equivale a dicción corrida y poesía a versificación.
  • Estético: prosaico como la asociación directa de una imagen a una palabra, mientras que lo poético está dado en la metáfora, que se puede comprender como asociación de una palabra con su representación en un patrimonio colectivo.

Canto: resulta de la fusión entre la música y la literatura, representada por la melodía y la letra de una canción. El instrumento del canto es la voz humana. Su esencia consiste en expresar el pensamiento a través de la palabra y las emociones por conducto de la música.

La canción se clasifica en popular y culta.

  • Popular: inspiración directa del pueblo, melódica y espontánea en sus expresiones líricas. La canción folclórica es principalmente melódica y en ella se vierte la sensibilidad natural de los individuos, reflejando la idiosincrasia de los pueblos.
  • Culta: carácter académico y proviene de ejecutar los recursos técnicos que se emplean en la composición de altura.

Ópera: forma superior del canto, manifestación más sublime y, al mismo tiempo, la más compleja; pertenece a las artes mixtas.

La Danza y la Pantomima

Pantomima: una de las expresiones artísticas más sutiles y refinadas, consiste en expresar todo por medio de la mímica.

Danza: emplea la música para crear una coreografía y consiste en la serie de movimientos que se realizan por medio del cuerpo.

Existen diferentes tipos de danza:

  • Manifestación popular: se produce al amparo de las tradiciones como patrimonio colectivo de un pueblo.
  • Danza culta: surge después de prolongados estudios sobre la técnica de baile y la coreografía.
  • Danza moderna: surge en el siglo pasado y tiene como postulado técnico el empleo del cuerpo.
  • Danza clásica: tipo de ballet que floreció principalmente a partir del siglo XVII y tuvo su apogeo en Francia y Rusia, extendiéndose luego por muchos países.

Actuación: resulta de la fusión de la mímica y la literatura; es la secuencia de actitudes mímicas que se producen para interpretar una obra literaria.

El Cinematográfico

Cinematográfico: arte mixto que tiene un grado superior de complejidad porque reúne un mayor número de elementos que participan en él (fotocinética, música, actuación, plástica, literatura).

Entradas relacionadas: