El Arte Gótico: Características, Evolución y Obras Representativas en Europa

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Arte Gótico: Un Recorrido por su Historia y Características

Origen y Contexto Histórico

El término gótico fue acuñado por Giorgio Vasari, pintor y tratadista italiano del siglo XVI, para referirse a las obras que se alejaban de la estética clásica, romana o renacentista. Surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XII y se extendió por Europa durante el siglo XIII, coincidiendo con la construcción de grandes catedrales. Diversas circunstancias favorecieron su desarrollo, como el crecimiento de la población, la expansión agrícola y el desarrollo del comercio, impulsado por la mayor seguridad y la mejora de los caminos.

Las ciudades protagonizaron un renacimiento cultural, surgiendo las primeras universidades, que representaron la extensión del saber y la cultura a los laicos. Sus aportaciones representaron una paulatina desvinculación del pensamiento único, dogmático y religioso. En el siglo XIV aparecieron las órdenes mendicantes urbanas, como los franciscanos y los dominicos. Se estableció el tipo de iglesia de predicación, caracterizada por su simplicidad constructiva, la amplitud interior y la unión espacial entre los fieles y el sacerdote.

Arquitectura Gótica: Características Principales

  • Verticalidad y altura: Búsqueda de la elevación como símbolo de la ascensión hacia Dios.
  • Luminosidad: Amplias vidrieras que inundan el interior de luz coloreada, creando una atmósfera mística.
  • Plantas de tres o cinco naves.
  • Uso de arbotantes: Arcos exteriores que contrarrestan el empuje de las bóvedas.
  • Contrafuertes: Pilares salientes en los muros que sirven de refuerzo.
  • Tracería: Decoración arquitectónica formada por combinaciones de figuras geométricas.
  • Gárgolas: Desagües esculpidos con formas fantásticas.
  • Pináculos: Adornos arquitectónicos en forma de cono.
  • Rosetón: Ventana circular calada con vidrieras.
  • Arco apuntado u ojival.
  • Bóveda de crucería, sexpartita y de terceletes.

Evolución del Gótico en Europa

Francia

  • Siglo XII (Primera mitad): Doble girola, bóveda de crucería, pervivencias románicas. Ejemplo: Abadía de Saint Denis.
  • Siglo XII (Segunda mitad): Arcos apuntados, bóveda de crucería simple, sin arbotantes en el exterior. Ejemplo: Catedral de Notre-Dame.
  • Siglo XIII (Pleno): Características generales del gótico. Ejemplos: Catedral de Chartres, Reims, Amiens.
  • Siglo XIV: Arcos apuntados, mayor complicación en las tracerías. Ejemplo: Catedral de Albi.
  • Siglo XV (Flamígero): Bóvedas de abanico, tracería superior con vanos que simulan llamas.

Inglaterra

  • Siglo XIV (Primera mitad): Riqueza ornamental en bóvedas de crucería estrellada. Ejemplo: Catedral de Wells.
  • Siglo XIV (Segunda mitad): Gran extensión longitudinal del templo, doble transepto, cabecera plana, fachadas anchas, preferencia por la horizontalidad en el interior y torres esbeltas y altas en el exterior. Ejemplos: Catedral de Salisbury y de Gloucester, Abadía de Westminster.

Alemania

Influencia francesa, construcciones de ladrillo y piedra, difusión de plantas tipo salón con todas las naves de idéntica altura. Ejemplos: Catedral de Colonia y Friburgo.

Italia

Predominio de la horizontalidad frente a la verticalidad, plantas basilicales con tres naves, transepto y cabecera rectangular, cubiertas de madera, predominio del muro, escasa construcción de arbotantes y reducida presencia de vidrieras. Ejemplo: Catedral de Milán.

España

  • Siglo XII (Segunda mitad): Influencia de la arquitectura cisterciense, arcos apuntados, bóvedas de cañón apuntado. Ejemplo: Santa María de Huerta.
  • Siglo XIII: Catedral de León (la más francesa, calada por vidrieras y rosetones, con triforio y claristorio), Catedral de Toledo (cinco naves más dos de capillas, naves con crucero acusado, doble girola).
  • Siglo XIV: Menor altura, capillas entre contrafuertes sin arbotantes, menor número y tamaño de vanos. Ejemplos: Santa María del Mar (pilares finos y esbeltos entre naves iguales), Catedral de Palma (verticalidad marcada por contrafuertes altos, acentuación de la planta salón).
  • Siglo XV: Planta rectangular sin girola, soportes delgados, bóvedas complejas, profusa decoración. Ejemplo: Catedral de Sevilla. Riqueza decorativa, tracería flamígera, bóvedas complejas, decoración heráldica. Ejemplo: San Juan de los Reyes, Toledo.

Escultura y Pintura Gótica

Escultura: Ejemplos destacados incluyen la Virgen Blanca de Toledo, la Anunciación de Reims, el Moisés de Sluter y el Doncel de Sigüenza.

Pintura: Importancia de la línea, uso de la luz para dar volumen, creciente riqueza cromática, perspectiva de fondos dorados, composición simétrica con elementos orientados al centro. Obras y artistas representativos:

  • La Anunciación de Simone Martini: Composiciones delicadas y elegantes, colores brillantes, uso de la línea y dorados, interés por la perspectiva.
  • El Matrimonio Arnolfini (1434) y Políptico del Cordero Místico (1432) de Jan van Eyck: Uso de la pintura al óleo, realismo, detallismo, maestría en el modelado mediante la luz y el color.
  • El Descendimiento de Rogier van der Weyden: Vivo colorido, gusto por el detalle, realismo, dramatismo en la escena, abandono del paisaje, figuras alargadas y sinuosas.
  • El Jardín de las Delicias (1500) de El Bosco: Minuciosidad en el detalle, escenas fantásticas y absurdas, cargadas de simbolismo.

Entradas relacionadas: